Mostrando entradas con la etiqueta división de poderes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta división de poderes. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

No solo hay esperanza: hay certeza de que los españoles lo conseguiremos


Esto sí son brotes verdes. Foto cortesía de Antonio Novo
Bienvenidos al planeta Tierra: un lugar de cielos azules de nitrógeno, océanos de agua líquida, bosques frescos y prados suaves, un mundo donde se oye de modo evidente el murmullo de la vida. Este mundo es en la perspectiva cósmica, como ya he dicho, conmovedoramente bello y raro; pero además es de momento único. En todo nuestro viaje a través del espacio y del tiempo es hasta el momento el único mundo donde sabemos con certeza que la materia del Cosmos se ha hecho viva y consciente. Carl Sagan, Cosmos

Somos una generación y una especie afortunada. Hemos descubierto un método eficaz y provechoso de llegar al conocimiento. Hemos tomado consciencia de nosotros mismos. Nos relacionamos con otros de la misma especie. También hemos aprendido a relacionarnos y descubierto un método de gobernarnos cuyo objetivo no debería ser enriquecernos ni agotar los recursos del planeta sino conseguir la felicidad. Y cuando hablamos de método nos referimos a método: no a filosofías que se pierden en la especulación, el populismo o las utopías irrealizables, sino a hipótesis que grandes sabios postularon y se comprobaron empíricamente.

El camino hacia la felicidad está siendo muy difícil: desde las agrupaciones tribales prehistóricas hasta los modernos Estados el acceso a esa felicidad está siendo muy duro. Al igual que no todas las especies sobrevivieron y la extinción de los dinosaurios es un claro ejemplo que nos advierte de que ni siquiera trescientos millones de años es garantía de supervivencia en este planeta, muchos métodos de organizar nuestras sociedades se han perdido también en ese difícil viaje de cómo vivir los unos con los otros; o porque se trataban de simples utopías o porque pretendían formas equivocadas o poco justas de organizar las sociedades. Se perdió el sistema medieval, se perdió el sistema aristocrático y se perdieron, por ejemplo, los fascismos al acabar las II Gran Guerra, afortunadamente. Después llegó la Guerra Fría enfrentando al mundo bajo el paraguas de dos superpoderes: EE. UU y la URSS, que finalizó incluso antes de la caída del Muro de Berlín fue la última pérdida en Europa de un sistema social que también falló: el comunista.

Desgraciadamente, todavía quedan algunos focos todavía de ese comunismo en algunos países como Corea del Norte o Cuba, e incluso hay quienes se empeñan en resucitar ese sistema obsoleto y fracasado en nuestra querida España mediante la persuasión tautológica de unos desleales medios de comunicación y el oportunismo de unos siniestros pícaros que lo están promocionando. Aquí pecan todos siguiendo la máxima de Goebbels: si una mentira se repite mucho acaba por convertirse en verdad sobre todo en poblaciones atrasadas. Pero, ¿estamos tan atrasado como para caer en una trampa del siglo pasado? Yo creo que no.

Se ha derramado mucha sangre durante ese trayecto de las organizaciones sociales y las mentes más preclaras de la humanidad fueron allanado el camino para sacarnos de las cavernas: Platón, Aristóteles, Marsilio de Pádua, Hobbes, Maquiavelo, Locke, Hume, Jefferson, Tocqueville y tantos otros son personajes de quienes hemos esbozado unas pinceladas en este blog. Aquellos que lo hayan seguido de vez en cuando se habrán maravillado simplemente con el enorme impacto que puede ejercer el pensamiento de estos genios sobre la forma de organizar nuestra sociedad para conseguir esa felicidad. Hay esperanza porque las cosas ya están pensadas. No necesitamos a ningún mesías con peluquín a imponernos su salvación postiza porque ya sabemos salvarnos nosotros solitos. Por eso somos afortunados: porque sabemos cómo hacerlo. El camino no solo está pensado sino comprobado en la práctica. Hay que corregir errores por las variables extrañas que han intervenido a causa de grupos de presión, financieras, etc; pero existen factores de corrección que proporcionarían no las personas sino el sistema.

Por lo tanto hay esperanza para muchas cosas: hay esperanza de que las universidades no estén en manos de equipos mafiosos con tarjetas negras y que las mejores mentes de nuestro país puedan desarrollar sus proyectos en investigación y desarrollo sobre los que cobran por no presentarse al trabajo y presentar trabajos que ya habían sido entregados. Hay esperanza de que se valore el talento: el verdadero talento sobre la mediocridad más oscura. Hay esperanza de que esta sociedad sea capaz de poner en su sitio a tanto anodino; yo creo que sí. El mediocre solo tiene un camino para triunfar sobre el talento: la corrupción y el engaño. Hay esperanza de que triunfe el talento sobre la corrupción.

Hay esperanza de que el pueblo llegue a saber qué es la democracia porque tiene derecho a saber qué es la democracia, pero la de verdad. Hay esperanza de que los medios de comunicación sean honrados y realicen una labor informativa y por consiguiente pedagógica para el pueblo español, además de entretener. Hay esperanza de que esos medios primero aprendan ellos qué es la democracia porque no lo saben y después sepan transmitirla para que la sociedad civil sea incapaz de vivir sin ella. Cuando el pueblo español conozca qué es la democracia formal no habrá poder ni fuerza en este mundo que pueda arrebatársela. Ni siquiera todos los populistas que salgan cada día predicando sus evangelios postizo y burdas mentiras.

Hasta ahora no ha ocurrido, pero todavía queda esperanza. ¿Y de dónde viene esa esperanza? La democracia, tal como apuntaba Tocqueville, es un proceso inevitable y además ese estadio no sería el último, decía el gran filósofo-científico social. Tocqueville no formulaba teorías: tomaba apuntes de campo y datos empíricos y los sometía a un riguroso proceso antes de concluir nada. En su genial obra La Democracia en América demostró que las teorías de los grandes filósofos antes mencionados habían sido llevadas a cabo, y sin proponérselo, por unos rebeldes que desconfiaron del poder descontrolado porque habían sentido su yugo y se deshicieron del mismo. Para que nadie sufriese lo mismo otras de las mejores mentes rebeldes no se apoderaron de ese poder sino que los separaron y además los enfrentaron. Buena táctica: que un poder se enfrente a otro y nos deje a nosotros dormir tranquilos.

Seguramente la democracia formal después de establecida (eso es inevitable no solo para España sino para todos los pueblos occidentales) sufrirá mutaciones que la mejoren como ocurre con los seres vivos; y así lo decía Tocqueville antes de que Darwin llegase a publicar nada. Dos genios que supieron tomar e interpretar datos. Dos genios que vieron con los ojos de un genio aquello que los demás somos incapaces de ver aunque lo tengamos delante. Tales de Mileto (624 a. C – 547 a. C) vio un palo y no lo utilizó como hacían todos los demás para pegarle un garrotazo o lanzárselo a nadie en sus guerras sino para medir la altura de una pirámide a partir de la longitud de su sombra y el ángulo del Sol sobre el horizonte. Los demás veían un arma y Tales vio un instrumento de precisión para medir la altura de una pirámide. Este método se utiliza hoy en día para determinar la altura de las montañas de la Luna. Tales se adelantó trescientos años a la geometría de Euclides que enseñamos hoy en las escuelas y que utilizamos en nuestros cálculos de ingeniería y mecánica. Esos son los genios. Y ese es el talento. Personas con ese talento descubrieron poco a poco lo que hoy podemos utilizar para alcanzar la felicidad en nuestra forma de organización social. Hay esperanza de que el talento de la medida triunfe sobre la mediocridad del garrotazo porque es una cuestión de determinismo. Y si eso ocurre hay esperanza de que el esfuerzo se premie y se reconozca y aplaste a la picaresca y la corrupción. Pero esa esperanza no puede basarse en buenas intenciones como pretenden unos advenedizos que han irrupmpido en el paisaje político, sino en método. El método es la clave. La democracia formal es la clave

Si una mutación es mala es un cáncer, si se desarrolla el organismo no sobrevive. Considero la partidocracia como una mutación mala que jamás se acercó a la democracia aunque sí respete las libertades individuales. En eso está mucho más avanzada que el comunismo que no respeta ninguna libertad. Considero a los que intentan convencernos de que son nuestros nuevos mesías otra mutación maligna que no solo no respetaría las libertades colectivas que deseamos alcanzar sino que también destruirían la libertades individuales que tenemos. Un cáncer lo destruye todo: mata al organismo si éste no reacciona y destruye al cáncer.

Pero cuando la mutación es buena el organismo sobrevive porque se adapta al medio mejor que sus antepasados y prevalece. Hay que mutar a la democracia formal para que la esperanza se convierta en certeza. Certeza de que en en España los profesores dejen de adoctrinar siguiendo las ruines consignas de sus jefes políticos para dedicarse a enseñar, y la vocación del conocimiento triunfe sobre la mediocridad de las bajas pasiones. Los profesores deben difundir conocimiento y no ser correas de transmisión de políticos mediocres con aspiraciones ruines. Enseñar y curar son trabajos vocacionales porque no estás trabajando con tuercas que después puedes rechazar en un frío y eficiente proceso industrial de calidad: estás trabajando con seres humanos en proceso de desarrollo para la vida adulta. Eso del rechazo de piezas defectuosas pertenece al fascismo y fracasó, No nos sirve. Los niños son esponjas curiosas ansiosas de absorber conocimientos, son inteligentes, inquietos, artistas natos y cada uno de ellos con capacidades distintas y un hambre insaciable de aprender si nadie se dedica a malformarlos y abortar ese maravilloso proceso. Hay certeza con la democracia formal de que dejen ejercer a los maestros como maestros y a los médicos y personal sanitario para prevenir y curarnos porque nuestros recursos se invierten en sanidad e instrucción. Hay esperanza de que los Estados no controlen a los ciudadanos y dejen el peso de la educación a los padres y la familia y el de la instrucción a los colegios; aunque estén interrelacionados porque toda persona es mucho más que el resultado de una educación y una instrucción. Los regímenes totalitarios se apoderan de los niños para adoctrinarlos: hay esperanza y certeza de que ello dejará de ocurrir en algunos lugares de España.

Hay esperanza y certeza de lograr todas estas cosas y muchas más; de conseguir todavía más porque nunca nos conformaremos. Por eso decía Tocqueville que no todo quedaría en la democracia sino que evolucionaríamos a más, a pesar de los cánceres. A pesar de las mutaciones malignas.

Igual que para acercarnos a la verdad con mucha aproximación fuimos capaces de descubrir el método científico los españoles seremos capaces de conocer el método científico de la democracia formal. Y ese método está ya en marcha porque se puede desarrollar a partir de una unidad como cualquier otro método científico que tiene su unidad. Tirando del hilo de la unidad el proceso científico es imparable: la democracia formal es imparable porque ya tenemos esa unidad y es el humilde distrito electoral; pequeño, con un representante surgido por mayoría absoluta, a doble vuelta si fuese necesario, para proponer las leyes de parte de los ciudadanos de ese distrito. Un representante que estará presente por nosotros y que puede ser sustituido fulminantemente en caso de deslealtad. A partir de ahí se monta el edificio de la democracia formal. Imponente. Bello. Impresionante. Esperanzador. Inevitable...

Vicente Jiménez

sábado, 15 de agosto de 2015

Jefferson, Montesquieu and the banks


We may extol the virtues of liberalism to the highest levels, but a question still would remain unanswered: is liberalism a cover up for a new dictatorship? Undoubtedly, globalization has released a new dictator which Jefferson had predicted and whether or not Jefferson coined it, for me it was Jefferson, or he was involved in it some way or another
“I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issue of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around [the banks] will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered. The issuing power should be taken from the banks and restored to the people, to whom it properly belongs”

But to give the government to the people some great thinkers like Machiavelli, who separated morals from politics therefore separating religion and state. Hobbes, who took over thinking about the power in the hands of the one building the notion of modern states. Locke, who realized that power could be divided and, above all, Montesquieu who separated and confronted powers to be in a balanced in perpetual tension. A “no taxation without representation” which sparkled the great American Revolution and the founding fathers, who put into practice the theories of those former great political philosophers. They all came into the arena to the extent that never in the history of humanity pragmatism had reached such high levels. I see them all, the founding fathers, gathering and discussing if the group of practical political philosophers could have a say, after all, in the future of the nation to be after the stroke of the inevitable whip of war to reach freedom. I'm sure they sat there thinking – So, Now what? What do we do with our freedom? Power in the hands of the one is out of the question. We've had enough of kings with George III. Power in the hands of the few isn't good either. The bunch of few parliamentary there in London were not very helpful, either; and power in the hands of the many can neither be considered. Remember what the mob did to Jesus? The mob can so easily be manipulated. So, they took the three of them and to be confronted confronted in perpetual tension. The President, the Senate and the Congress. All this in a nutshell of course.

But now, the whole issue has developed as Jefferson had predicted. I do not know if he foresaw the topic of globalization and how the market in the global village would affect the people. So the question remaining is how “power should be taken from the banks” as Jefferson said. Where is a new Montesquieu to take this tyrant and separate its powers to confront the financial issues in perpetual tension to achieve the happiness of the many? Where are the new founding fathers? Political power was a monster with three heads which had never been tamed but eventually was. How many heads does financial power have and would it ever be tamed as well?

Vicente Jimenez

domingo, 1 de junio de 2014

Podemos..., acabar como en Venezuela


Fuente foto
El cóctel de los medios de comunicación dirigidos a una sociedad políticamente ignorante forman una mezcla tan explosiva como el nitrógeno y la glicerina. La nitroglicerina la podemos tomar como modelo por lo inestable que resulta en su estado natural. Ahora bien, igual que la nitroglicerina se puede estabilizar en forma de dinamitai con un sólido como las diatomeasii, la “nitroglicerina social” se puede estabilizar con instrucción política; con cultura política.


Desgraciadamente, la ecuación con la que vamos a jugar es:


Medios de Comunicación + Ignorancia política = Manipulación garantizada

La prueba está en que son las oligarquías mediáticas y no el pueblo quienes ponen gobiernos. La prueba está en los presidentes que hemos tenido que han aparecido día sí día también, de pronto, como por “generación espontánea” en las pantallas de TV, la radio y la prensa. Sirva como ejemplo un ZP, un perfecto desconocido hasta que nos lo metieron en casa varias veces al día por la caja tonta. Los medios ponen y quitan realidades a voluntad obedeciendo a intereses que se nos escapan pero que intuimos y podemos analizar e interpretar no por lo que nos dicen sino por nuestra propia experiencia cotidiana.


El impulso dado a Pablo Iglesias en todos los medios; tanto por los de derecha como los de izquierda (todos forman parte de la misma socialdemocracia) abren unas expectativas preocupantes para la clase media trabajadora, que es la que siempre queda vapuleada entre quien entre en el poder. Como siempre, por la boca muere el pez y existen lapsus de lenguaje en entrevistas o titulares que denuncian los posibles propósitos e intereses tanto de los políticos como de los medios. Ese lenguaje que se vislumbra entre lineas es lo verdaderamente interesante, del resto podemos prescindir. Veamos unos ejemplos sacados al azar, pero que me han llamado la atención y que parecen indicar hacia donde se dirigen las huellas: solo hay que rastrear un poco como un sabueso...


Iglesias dice que Podemos estaría listo para gobernar tras las elecciones generales”

La primera en la frente. Lo que confiesa Iglesias, pues, es su enorme ambición de poder, como lo pueda hacer Chacón, Rosa Díez, Rajoy y el resto.


"Hemos derrotado a los cínicos" ¿Qué concepto tiene este señor de la representación? El 7,97 % de un 45,84% de votantes es un 3,65% de votos. Por lo tanto ¿dónde está la derrota si no es para los abstencionistas? Si, esos que activamente no votaron porque el sistema no les representa y que serían los verdaderos ganadores por mayoría absoluta con un 54,16% de votantes en caso de haber democracia. Aquí, amigo mío, la única derrotada es la democracia.


Iglesias llama “cínicos” a todos los contrincantes políticos y marca una diferencia entre él mismo y “la casta” en diferentes declaraciones. He leído su programa y en muchos aspectos coincido, pero otros los veo como verdaderas cargas de profundidad contra las pocas libertades individuales que nos quedan. Si a la falta total de libertades colectivas ya le quitamos las individuales, a España no le va a quedar más que repetir un error que nadie quiere para solucionar los problemas. Mira por donde, sin que sirva de precedente, voy a coincidir en algo con unas declaraciones de Felipe González cuando afirmó que podríamos ir directos hacia una bolivarización.


Preocupantes no son las declaraciones del expresidente González sino la respuesta que recibe: “Felipe González ha quedado reducido a caricatura de sí mismo”. Menudo argumento intelectual para alguien que presume de currículo tan brillante. Bien, ha respondido eso..., pero lo malo es lo que no le escucho responder en ningún momento.


Ahí hubiera sido un buen momento para explicarle al Sr. González y a los españoles en qué consiste el cambio. Ahí hubiera sido un buen momento para argumentarle al expresidente que cuando Alfonso Guerraiii dijo que “Montesquieu había muerto” él contestaba que había que traerlo de nuevo a nuestras vidas.


Para nada menciona Pablo Iglesias sustituir la actual Constitución por su no separación de poderes estatales en manos del ejecutivo. Para nada menciona Pablo Iglesias que el poder legislativo y el judicial quedaron sometidos al poder ejecutivo, lo que garantizó a las oligarquías dominantes la total impunidad ante la corrupción, la malversación de fondos públicos, el nepotismo más absoluto y la prevaricación. Para nada mencionó Pablo Iglesias que ese salario de cuatro veces el salario mínimo que él se autoconcede no ha de ser decisión propia ni de su partido, sino que ha de ser tomada por un legislativo totalmente separado del ejecutivo. Pablo Iglesias ¿no acepta la partidocracia y no manifiesta querer cambiar esa situación? Podemos parece indicarnos que el cambio, en definitiva, vendría por la “honradez infusa” de todos los miembros de su partido y no por montar un sistema de separación de poderes. Y esa “honradez infusa” me la tengo que creer. Casta, señores, es no querer cambiar la situación. O es casta, o es ignorancia ¿Es que no hay ningún político en España, ningún catedrático, ningún periodista que explique que sin separación de poderes la corrupción del sistema está garantizada?


Veremos hasta la extenuación a un Pablo Iglesias sumado a las tertulias mencionando grandes verdades sobre medidas políticas erróneas; sobre lo que hace mal la partidocracia. Pero no nos explicará  toda la verdad: para luchar contra la corrupción del sistema es necesaria una constitución que garantice  la separación de poderes y la representación. En otras palabras: Podemos debería luchar por el diputado de distrito uninominal con mandato imperativo y revocable para legislar; y por que el ejecutivo no tuviese permiso ni para pisar el Congreso. Podemos lo que debería defender, si de verdad quiere el bien del pueblo, es que ambos poderes fuesen elegidos a doble vuelta y estar separados y vigilándose el uno al otro constantemente. Ese es el cambio que necesitamos y no medidas políticas, por buenas que parezcan;  porque las medidas políticas, suponiendo que se cumpliesen, han de cambiar lógicamente según quien detente el poder: el sistema es el que siempre permanece. Una constitución garantizando la más absoluta separación de poderes daría tranquilidad a las generaciones futuras, ya que la nuestra jamás ha conocido esa tranquilidad


Sin esas normas de juego que solo nos puede traer una democracia formal todo lo que dice Pablo Iglesias no deja de ser una ingenuidad, esa que los votantes ingenuos se creen con facilidad y que puede conducir a la bolivarización de la que acertadamente, por esta vez, habló Felipe.Por otra parte, no deja de ser infantil imaginar que una nación como España se puede gobernar mediante democracia directa. Esa locura solo tendrá un final: la oligarquía dirigente de Podemos se apoderará de la marca y el partido será uno de tantos partidos de izquierda como todos los demás.


Pero no me preocupa Pablo Iglesias sino que la oligarquía mediática, defendiendo siempre los intereses de su amo, promocione sistemáticamente cada día a Podemos. La casta no da puntada sin hilo..., y me pregunto si el movimiento de los “Indignados” no ha quedado, después de todo, como un medio a su servicio voluntaria o involuntariamente ¿Le interesaría a una parte de la casta un sistema como el Venezolano? ¿Le interesaría a una potencia extranjera que la corrupción aumentase de forma exponencial? Unas preguntas que aterran porque casi adivino las respuestas y no sabemos que sorpresas inesperadas nos pueden entre todos tener preparadas.

Vicente Jiménez
i Al estabilizar la nitroglicerina con diatomeas se consigue dinamita, un producto mucho más estable y el invento con el que Nobel amasó la inmensa fortuna de cuyos intereses se financian los premios que llevan su nombre.

iiAlga unicelular, que vive en el mar, en el agua dulce o en la tierra húmeda, y que tiene un caparazón silíceo formado por dos valvas de tamaño desigual.


iii ministro del gobierno presidido por Felipe González con mayoría absoluta