Mostrando entradas con la etiqueta derechos naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos naturales. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

ESA FATAL TENDENCIA DE LA ESPECIE HUMANA


La aspiración común de todos los hombres es conservarse y desarrollarse, de manera que si cada uno gozara del libre ejercicio de sus facultades y de la libre disposición de sus productos, el progreso social sería incesante, ininterrumpido, infalible.

Pero hay otra disposición que también les es común a los hombres. Es la que se dirige a vivir y desarrollarse, cuando pueden, a expensas los unos de los otros. No es ésta una imputación aventurada emanada de un espíritu dolorido y carente de caridad. La historia da testimonio al respecto, con las guerras incesantes, las migraciones de los pueblos, las opresiones sacerdotales, la universalidad de la esclavitud, los fraudes industriales y los monopolios, de todos los cuales los anales se encuentran repletos.

Esta funesta inclinación nace de la constitución misma del hombre, de ese
sentimiento primitivo, universal, invencible, que lo empuja hacia el bienestar y lo
hace huir de la incomodidad, el esfuerzo y el dolor.

PROPIEDAD Y EXPOLILACION

El hombre no puede vivir y disfrutar sino por medio de una transformación y una apropiación perpetua, es decir por medio de una perpetua aplicación de sus facultades a las cosas, por el trabajo. De ahí emana la Propiedad.

Pero también es cierto que el hombre puede vivir y disfrutar, apropiando y consumiendo e producto de las facultades de sus semejantes. De ahí emana la expoliación.


Ahora bien, siendo que el trabajo es en sí sufri miento y ya que el hombre se inclina a huir del sufrimiento, el resultado es -y ahí está la historia para probarlo- que prevalece la expoliación siempre que sea menos onerosa que el trabajo; prevalece, sin que puedan impedirlo en ese caso ni la religión ni la moral.

¿Cuándo se detiene pues la expoliación?
Cuando se hace más onerosa, más peligrosa que el trabajo. Evidente es que la ley debiera tener por finalidad oponer el obstáculo poderoso de la
fuerza colectiva a aquella tendencia funesta
; que debiera tomar partido por la propiedad y contra la expoliación.


Pero, lo más frecuente es que la ley sea hecha por un hombre o por una clase de hombres. Y siendo inoperante la ley sin sanción, sin el apoyo de una fuerza preponderante, es inevitable que en definitiva quede aquella fuerza en manos de quienes legislan. Este fenómeno inevitable, combinado con la funesta inclinación que hemos comprobado que existe en el corazón del hombre, explica la perversión casi universal de la ley. Se concibe así como, en lugar de constituir un freno contra la injusticia, se convierte en un
instrumento y el más invencible instrumento de la injusticia. Se concibe que, según sea el poder legislador, destruya -en provecho propio y en grados diferentes, en cuanto al restode los hombres- la personalidad con la esclavitud, la libertad con la opresión y la propiedad con la expoliación.

VICTIMAS DE LA EXPOLIACION LEGAL

Está en la naturaleza de los hombres el reaccionar contra la iniquidad de que sean víctimas. Así, pues, cuando la expoliación está organizada por la ley, en beneficio de las clases que la dictan, todas las clases expoliadas tienden por vías pacíficas o revolucionarias a tener alguna participación en la confección de las leyes. Tales clases, según sea el grado de esclarecimiento a que hayan llegado, pueden proponerse dos finalidades muy diferentes al perseguir la conquista de sus derechos políticos: o quieren hacer cesar la expoliación legal, o aspiran a participar en dicha expoliación.

¡Desgraciadas, tres veces desgraciadas las naciones en las cuales sea este último pensamiento el que predomine en las masas en el momento en que a su vez se apoderen de la facultad de legislar! Hasta la época presente, la expoliación legal era ejercitada por un pequeño número contra el gran número, tal como se ve en los pueblos en los cuales el derecho de legislar se concentra en pocas manos. Pero he aquí que se ha vuelto universal y se busca el equilibrio, en la expoliación universal. En lugar de extirpar lo que la sociedad contenía de injusticia, se generaliza esta última. Tan pronto como las clases desheredadas han recuperado sus derechos políticos, el primer pensamiento que de ellas se adueña, no es el de liberarse de la expoliación (eso supondría en ellas conocimientos que no pueden tener) sino el de organizar contra las otras clases y en su detrimento, un sistema se represalias -como si fuera necesario, antes del advenimiento del reinado de la justicia- que una cruel venganza viniera a herirlas, a unas a causa de su iniquidad, a las otras a causa de su ignorancia. Fréderic Bastiat (1801-1850)

RESULTADOS DE LA EXPOLIACIÓN LEGAL Continuar Lectura

lunes, 15 de abril de 2013

¿República o democracia?



I pledge allegiance to the flag of the United States of America,
and to the
Republic for which it stands, one Nation under God, indivisible, with liberty and justice for all."
"Juro lealtad a mi bandera y la República que representa, una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos". Juramento de Lealtad a la Bandera de EE.UU.
El juramento a la bandera de los EE.UU no se refiere en ningún momento a la democracia, y sí menciona explícitamente la palabra república: la diferencia entre democracia y república que establecieron los grandes estadistas padres fundadores de esa nación no es baladí. En este artículo vamos a realizar el ejercicio intelectual de trabajar con criterios y no con opiniones, para así centrar nuestra atención sobre esta diferencia fundamental.
En primer lugar tenemos que establecer la diferencia entre una opinión y un criterio:
Una opinión se puede discutir y todos tenemos opiniones sobre esto o aquello y  además el derecho natural a poder manifestar libremente nuestra opiniones. No solo eso, resulta un ejercicio sano el respetar las opiniones de los demás, aunque no las compartamos. Sin embargo,  no todos tenemos criterio sobre cualquier tema: el criterio es una verdad universal hasta que se demuestre lo contrario; como en todo, claro.


Según el DRAE … Opinión: “Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable”. Criterio: “Norma para conocer la verdad”.

Para aclarar la diferencia veamos el siguiente ejemplo. Cualquiera puede tener una opinión respecto a un edificio: le puede parecer bonito, lujoso, agradable, horrible o un engendro. En cambio, solamente un arquitecto profesional tendrá la capacidad intelectual y los conocimientos generales necesario para analizar ese edificio bajo una serie de criterios: y este criterio estará justificado por una verdad técnica o de cualquier otro tipo. Pueden ser criterios basados en las leyes físicas de la resistencia de materiales, distribución de la carga o cualquier otro concepto físico, legal o estético.
Después de este paréntesis, tenemos la bases para realizar el ejercicio intelectual que voy a proponeros. Básicamente, no hay diferencias entre una democracia y una república excepto en un aspecto muy sutil e interesante:

En una república la soberanía está en cada individuo, mientras que en una democracia la soberanía está en el grupo.

Cuando la soberanía está en el grupo implica que hay consenso. Consenso significa, en el fondo, que sacrificamos el pensamiento individual y tenemos forzosamente que aceptar el pensamiento único; pero el pensamiento único, en el fondo, es el de las dictaduras. Un ejemplo patente lo sufrimos en la dictadura de “lo políticamente correcto”. En España, en estos momentos, sabemos que hay ciertas cosas que caen por su propio peso, cosas evidentes, leyes naturales y de criterio económico, social y de sentido común cuya expresión pública está perseguida por la ley bajo la etiqueta de “racismo”. Piensen en la denuncia que le ha caído al alcalde de Badalona por parte de un fiscal por unos panfletos en la última campaña electoral refiriéndose al problema de convivencia que cierta etnia está causando en la zona. Bajo el criterio de las fichas policiales debe resultar que lo que expresaba el panfleto es evidentemente verdadero, pero el alcalde ha sido imputado de todas formas y seguramente de acuerdo a ley. Ello se debe a que quienes legislaron pusieron demasiado celo en la protección de la inmigración siguiendo posiblemente la dictadura de lo políticamente correcto. Una de las rémoras que arrastramos en la socialdemocracia en la que vivimos en toda Europa es perseguir la evidencia. Doblar la verdad mediante ingeniería social.
Esto es lo que se quiere evitar en la Constitución de los EE.UU. Y el ejemplo lo resume perfectamente el juramento a la bandera: Al mencionar la palabra república en el sentido en el que lo hace, el pensamiento único y el respeto al pensamiento individual queda asegurado. Es decir, la libertad del individuo de pensar y poder expresar lo que quiera, aunque se salga del grupo mayoritario es lo primero que le garantizan. Y el concepto más importante: que la ley no puede nunca perseguirle por ello.
En una República, los poderes de la soberanía recaen en el pueblo y se ejerce por el pueblo, ya sea directamente o por conducto de un represente, cuyos poderes están delegados. Representar significa que "están presente por ti" sólo donde tú no puedes estar físicamente. Si puedes estar, no hay representante que valga. Vendría a ser como cuando le firmas poderes a alguien ante notario. En una república, el grupo sólo puede asesorar y el individuo soberano es libre de rechazar el pensamiento de la mayoría del grupo.
En una Democracia, el poder soberano reside y se ejerce por todo el cuerpo de ciudadanos libres directa o indirectamente a través de un sistema de representación. Pero aquí el 49% tiene que someterse al 51%. Por lo tanto, el 49% no tiene derechos porque los ha perdido al perder la votación. Ese 49% han sido relegados a pertenecer al grupo de ciudadanos “sin derechos”. Así que una democracia vendría a ser una dictadura de la mayoría. A Sócrates, por ejemplo, lo ejecutó una democracia porque la sentencia la decidió una mayoría. Lo malo, es que Sócrates no había hecho nada malo ni perjudicado a nadie para merecer el castigo de una ejecución.

 Los cuáqueros que inspiraron la Constitución de los Estados Unidos pensaron que no querían que una mayoría coartara las posibilidades de la minoría recordando la historia de Jesús de Nazaret, que fue condenado injustamente también por una mayoría, a la que despreciaron con el nombre de "mobocracy", es decir, "chusmocracia" (mob = chusma peligrosa,agresiva y descontrolada). O dictadura de la chusma.
Por lo tanto, en la República de EE.UU se preocuparon de los derechos de las minorías individuales bajo la máxima de "libertad y justicia para todos". Eso quiere decir justicia igual para todos ¿os suena? Y donde las personas tienen derechos naturales en lugar de los derechos civiles. Esa protección de las decisiones de la mayoría se halla garantizada mediante una Carta de Derechos.
Interesante... Los fundadores de los Estados Unidos crearon la Autoridad política con tres legitimaciones que ningún otro pueblo ha podido igualar: Legitimación moral de la ruptura con la Corona británica mediante la Declaración de Independencia de 4 de Julio de 1776. Legitimación republicana de la Constitución federal de un poder personalizado y electivo, con la segunda Constitución, redactada por un comité presidido por Washington, tras el insólito hecho, que tanto impresionó a Tocqueville, según confiesa en la Democracia en América, de la auto-suspensión del poder colegiado que estableció la primera Constitución. Legitimación democrática del ejercicio del poder, mediante las Enmiendas constitucionales de 1791, presentadas por Madison como “barreras contra el poder en todas las formas y en todos los comportamientos del gobierno”. Antonio Ga-Trevijano, Teoría Pura de la República, EDICIONES MCRC.
En realidad, en los Estados Unidos se da una mezcla de los dos sistemas de gobierno: republicano y democrático. La gente disfruta de sus derechos  naturales de la República dados por Dios. En una democracia, los ciudadanos gozan de privilegios concedidos por el gobiernotambién conocidos como derechos civiles. De ahí los del Partido Demócrata y Partido Republicano,
Hay que situarse en el momento histórico: cuando los patriotas tuvieron la victoria en sus manos después de la Guerra de Independencia se vieron obligados a enfrentarse a decisiones muy importantes para no repetir las lacras endémicas de la "vieja y corrupta Europa", así que se encontraron ante la gran división política intelectual en qué basar lo que querían hacer con esa libertad conquistada a sangre y fuego. La respuesta se hallaba en dos filósofos políticos: Hobbes y Locke. Hobbes defendía que el poder se inclinase hacia el lado del gobierno y como consecuencia que la soberanía residía en el estado. Locke, por el contrario, estaba del lado de la gente y creía que la fuente de la soberanía era del pueblo por encima del estado.
Tengo la esperanza de que los EE.UU. Con todos sus defectos continúen siempre por el camino de la república porque personalmente valoro la libertad individual. No quiero vivir en una colmena.

Thomas  Jefferson dijo que la libertad y la ignorancia no podían coexistir.
España no ha sabido nunca lo qué es una democracia y no digamos ya una república, en el sentido purista del concepto: es imprescindible una amplia campaña de difusión de criterios que sean verdaderos y no estén vacíos de contenido, como pasa con el populismo porque su única función es abastecer los intereses de la casta parasitaria y no los del ciudadano.

En mi próximo artículo, dibujaré una situación que servirá de ejemplo para traducir de forma práctica lo que deberíamos hacer los españoles, según criterio de importantes estadistas, para empezar a solucionar los problemas que tenemos. Desde luego, sin una república en ese sentido puro de la palabra, resulta totalmente imposible solucionar nada y estaremos dando palos de ciego. Peor todavía: si no tenemos un golpe de suerte dejaremos a nuestros hijos y nietos la peor herencia que los españoles hayamos legado nunca a las futuras generaciones. Nuestra excusa - nuestra luctuosa historia - y nuestra responsabilidad es habernos dejado guiar por una nefasta ingeniería social. Y esto debemos solucionarlo sí o sí.






Vicente Jiménez

viernes, 30 de noviembre de 2012

"Eso os ha pasado por haber vivido por encima de vuestras posibilidades"


El rey Lear durante la tormenta. Fuente Wilkipedia
REGAN
What need one?
LEAR
O, reason not the need! Our basest beggars
Are in the poorest thing superfluous.
Allow not nature more than nature needs,
Man’s life’s as cheap as beast’s. Act 2, Scene 4 King Lear, Shakespeare
Traducción ...
REGAN
¿Para qué necesitas ni siquiera uno?
LEAR
¡No me preguntes por qué me hacen falta!
Incluso los pordioseros más miserables
se permiten algún capricho que no necesitan
Si a las personas solo les dejas lo justo para vivir
su existencia se acercarían más a la de las bestias. Acto 2, Escena 4 Rey Lear, Shakespeare
Si Lear en el acto primero comete el error fatal de no retorno al repartir su reino como herencia en vida entre dos de sus hijas - dejando sin nada a la tercera, por decir la verdad -, en el acto segundo ya le vemos sufriendo las consecuencias de su imperdonable irresponsabilidad. Las obligaciones para vosotras y la buena vida para mí, pensó el viejo rey. Pero los planes, como es de prever,  no le salen como había previsto cuando en esta introducción lo encontramos regateando con su segunda hija para que le deje permanecer en su castillo - como autoinvitado - en compañía de sus compañeros de juerga – un pequeño ejercito de guerreros caballeros - su bufón y sus criados. Regan -la hija - le sugiere, no muy amablemente, que él se quede, pero que no necesita nada ni a nadie más. La respuesta del viejo rey es tan certera entonces como lo sería ahora. Para diferenciarnos de los animales nos tenemos que permitir el lujo de poseer algo más de lo puramente indispensable para subsistir. Y ese es el corazón auténtico de la la trama. Nos han dicho que los problemas económicos de los españoles vienen porque estábamos gastando más de lo que necesitábamos para vivir. Puede que algunos sí; siempre hay de todo en la viña del Señor.  Pero como norma general, miren Vds. No me lo creo. Las amas de casa son mucho más sensatas que todo eso y los españoles también. Llevan una familia mucho mejor de lo que vosotros habéis llevado España. Ellas no les roban a sus hijos para lucrarse - No nos desvíen la atención -. ¿Acaso no dice la constitución que todos los españoles debemos tener un techo para vivir? Vale, vale. En estos tiempos, decir esto aunque esté en la constitución, suena a chusco – lo admito – Pero no olvidemos que el techo era un derecho que ya teníamos todos los españoles ganado previo a la época constitucional – aunque los “sofistas garrulos” como los denomina Ortega y Gasset o “progres de salón y caviar” como los llamamos ahora coloquialmente nos quieran convencer de lo contrario. Bien, pues admitamos que nos hemos pasado con eso de querer un techo y que, quien sea, nos tenía mal acostumbrados. Pero ¿y el coche?. ¿Es mucho un coche para ir a trabajar?, teniendo en cuenta que para muchos es cuestión de supervivencia por la falta de medios de transporte público a su disposición. No todos viven en grandes ciudades, por fortuna para ellos. En la España preconstitucional el transporte al trabajo era también un bien privado y pagado por la misma empresa. Sí, sí. No miento ...  La jornada laboral empezaba al subir a ese autocar y te llevaban a un trabajo que tenías asegurado. ¿Os imagináis lo que nos han hecho perder? Esa situación también era preconstitucional y anterior incluso a ese periodo. Pero lo peor de todo, el momento de no retorno lo alcanzamos cuando nos dejamos engañar y aprobamos dividir el reino como hizo el Rey Lear. Y no en dos, no. Lo que hicimos fue dividirlo nada menos que en diecisiete. Diecisiete Regans dispuestas a desposeerte de todo lo tuyo, dispuestas a depredar como lobas las Cajas - entes y templos sagrados donde los trabajadores tenían depositados con total confianza la seguridad económica provenientes de su esfuerzo, su sangre, su sudor y sus lágrimas; y que les garantizaba su supervivencia en aquella España preconstitucinal, logrados ya en los últimos tiempos anterior a ésta. Regans dispuestas a ser peores que Regan, ya que ella por lo menos ofrecía lo mínimo para sobrevivir a su incauto padre. Estos depredadores no han tenido ni esa deferencia - no han dejando nada - y encima nos dicen que la culpa es nuestra, como hacía Goebels. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. Qué gran oportunidad perdida con todo lo que teníamos ganado. Qué grandes hubiéramos llegado a ser de haber conservado para mejorarlas, las estructuras que funcionaban bien y cambiar aquellas que no, aplicando el toque de una democracia real. Pero una de verdad, con división de poderes, jueces y fiscales libres con la estupenda policía que tenemos. Los corruptos que hubieran movido un dedo estarían pagando la pena impuesta, no habríamos importado tanto delincuente y exportado a nuestros mejores cerebros. Y para acabar de empeorar las cosas, al igual que el Rey Lear cometió el error fatal de "no retorno" al dividir su reino en dos, nosotros hicimos lo mismo con España y las diecisiete autonomías. Señores políticos. Estas desgracias no vienen por vivir por encima de nuestra posibilidad. Si contamos lo que teníamos, más bien diría que hemos vivido por debajo. El error es de estructura del estado y o acaban con él o acaban con esa clase media de la que partieron. También está la cuestión si los españoles vamos a dejarnos masacrar tan mansamente. Piénsenlo

domingo, 7 de octubre de 2012

UNA GENERACIÓN PERDIDA ... tras otra.


La historia de Pedro puede ser la de cualquier chaval en  cualquier barrio de Hospitalet, Terrassa, Badalona o Cornellá, da igual. O sea, que vive en el extrarradio (antes cinturón industrial) de Barcelona u otra ciudad española. Pedro tiene treinta y ... años y forma parte de una de esas generaciones que se nos perdió sin saber cómo ni cuándo. Bueno, él sí sabe cómo y cuándo, yo creo intuirlo.
Pedro es un chicarrón fuerte, noble y brutote. Se dedico a trabajar desde los 14 o los 16 años, no lo recuerdo bien. ¿El motivo? Desde luego se consideraba un negado para los estudios y desde el punto que tuvo la edad legal se puso a trabajar. Así contribuía a la modesta economía familiar y en la fábrica pronto encontró un lugar donde encajó mejor que lo había hecho antes en el colegio, del que salio sin obtener el Certificado de E.G.B. Él decía que no servía para eso de estudiar.
Como en aquellos tiempos sí había vida después de la E.G.B, a base de trabajo, reconocimiento, responsabilidad y esfuerzo repuso su malograda autoestima estudiantil y se hizo un sitio en la fábrica. Allí se ganó la confianza de algún jefe, que no de todos porque Pedro huyó siempre de los favoritismos y enchufismos; y su excesiva rectitud, falta de diplomacia y de tacto a veces le trajo algún problema de comunicación, pero nada grave que no se pudiera solventar con una charla de tú a tú o fumándose un pitillo a la hora del bocadillo. Si estaba equivocado lo reconocía, pero como él considerara que no, no había forma de hacerle dar su brazo a torcer. Incluso sus compañeros le quisieron convencer para que les representara como enlace sindical, pero siempre huyó de todo lo que le oliera a posibilidad de chanchullos, no fuese que acabasen a guantazos. Algo de lo que los trabajadores andaban siempre faltos era de sindicalistas que representasen los intereses de todo el colectivo y no los propios personales; y cuando huelen a un posible representante honrado intentan convencerlo para que se presente a enlace. Es para ellos una mera cuestión de supervivencia.
A todo esto y al cabo de los años le fueron confiando más responsabilidades. Y mira por donde, al final lo tenemos hecho toda una especie de encargado. Ahí es cuando se arrepintió de no haber estudiado antes porque algunos por tener alguna formación de FP cobraban más que él  realizado trabajos similares. Es lo que hay, decía él. Lástima que no tengo tiempo ni ganas. Acabo hecho polvo.
Así que al final teníamos a un hombre de treinta y pico de años con un futuro y una ilusión por delante. Nos vuelve a coger los libros y la empresa le paga un curso de inglés, pues ciertos conocimientos del idioma le iban a hacer falta para el trabajo en una futura promoción.
Y cuando estaba rindiendo en su mejor momento profesional y podía volcar en la sociedad toda la energía inestimable de su juventud, unida ya a algo de experiencia llega el fantasma del ERE, que se convierte en un monstruo y lo lanza al paro cuando la primera ola del tsunami de la crisis dio de lleno en su ahora exfábrica. El papel socializador que el colegio no había logrado completar del todo lo tomó su empresa. Antes, a la escuela y la familia hay que reconocerles que ya le habían dado el recurso más importante: valores. Esos valores fructificarían más tarde en él mismo, su entorno, la empresa y la sociedad.
Aquí es donde empieza el via crucis de una generación ¿Qué pasó con el dinero que daba la CE para la reconversión y formación de los trabajadores? Pues que los cursillos que le ofrecieron hubieran estado acertados en otro mundo, otra galaxia y otro universo. Nada que ver con la realidad del mercado laboral que pudiese surgirle en el presente ni en el futuro. Por no surgir, no existía ya ni mercado laboral. Eso sí, tuvo que pasar por duros e inútiles entrenamientos de cómo hay que realizar una entrevista de trabajo o redactar un currículum adecuadamente. A mí me parece casi tan difícil como las dos oposiciones que yo pasé hace muchos años.
Chaval, como no te saques el graduado, le comentó el tutor en uno de los cursillos, (ahora la ESO) lo vas a tener mal. ¿Y estos que han llegado de fuera y no saben ni hablar español? Estos son otra cosa …
Así este hombre se me va a la escuela de adultos (qué remedio) y el primer día de clase, dos jóvenes que él cree Pakistaníes (por la negrura de su tez y el idioma extraño que hablan entre ellos - da igual su nacionalidad) son llamados aparte para hablar con la directora. Es para decirles que tienen derecho a una subvención. ¡Oye! Que yo soy española a mí no me dan nada, objetó una mujer compañera de clase de unos cincuenta años. Lo siento, las leyes están así. No es culpa mía contestó la profesora. Claro, a los dos “Pakistaníes” una vez subvencionados no los han vuelto a ver aparecer por clase.
Esto son historias para no dormir, pero quienes no duermen son los ciudadanos que se ven en estas tristes vicisitudes irremediablemente aspirantes a la indigencia y la miseria. Son historias desgarradoras arrancadas de la realidad de la calle. De cómo puede perderse una generación tras otra en un efecto dominó apocalíptico. Y mientras, los políticos siguen resolviendo problemas que ellos previamente han creado con sus estúpidas disputas virtuales, continúan cebándose con el dinero de unos ciudadanos que ya no tienen más que dar porque se lo han arrebatado todo. Pensando si van a cuartear un trozo de España o no. Si van a trincar por aquí o por allí. Alimentando circuitos que sospecho corruptos o mafiosos y cuyo resultado es que para tener protección social en España tienes que ser un extranjero. Así, si las cosas se ponen feas la ira popular será canalizada no a quienes crearon el problema, sino a los inmigrantes. Alimentando SICAV y Comunidades Autónomas; con más coches oficiales que Estados Unidos y un sinfín de dislates que son denunciados cada día por los pocos medios libres de comunicación que quedan. Los problemas son tantos que costará muchas generaciones poder volver a ciertos parámetros de normalidad (para mí normalidad significa supervivencia). La única solución pasaría por parcelar los problemas y empezar intentando aplicar pequeñas soluciones. En la Red de Blogs, por ejemplo, ya estamos defendiendo un posible remedio muy factible mediante un plebiscito del pueblo español sobre qué hacer con las autonomías y la organización territorial. La otra opción prefiero ni mencionarla ni pensarla.
Pero ¡ojo al dato! Todavía estamos hablando de personas que fueron formadas durante los últimos años de buena cosecha de la EGB, con una serie de valores adquiridos como que hay que trabajar y esforzarse. Que conseguir implica antes disciplina y sacrificio. Para hablar de la siguiente oleada, la de la LOGSE, ninis, etc no me siento preparado, la verdad ...
PD. Cualquier parecido con la realidad es puramente intencional
Vicente Jiménez