Mostrando entradas con la etiqueta egoísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egoísmo. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

¿ Consensos ? NO GRACIAS. Representación, SÍ



En una democracia formal la representación implica que los representantes de la sociedad civil se peleen y confronten defendiendo a sus representados. Significa conflicto y tensión permanente para llevarse el gato al agua. Significa barrer para casa, entendiendo "casa" los intereses de los representados; y el consenso significa todo lo contrario: traición a los representados. En el consenso los representados desaparecen como inocentes conejos en una chistera para convertirse en una masa amorfa incrustada en los partidos políticos, partidos a los que siguen ciegamente con la misma pasión que a sus equipos de fútbol sacrificando el criterio propio debido al miedo a la libertad. Consenso es corrupción garantizada, consenso es lo que más rompe las normas morales de la representación formal. Consenso es la mayor traición que nos pueden hacer, es vendernos al enemigo y encima entregarles las llaves de la ciudad.

Ahora, una bomba trevijanista en estado puro que os sorprenderá, porque no estamos acostumbrados a la verdad: "El autentico motor de la democracia formal es el egoísmo"... todo lo contrario del buenismo y corrección política predicada como nueva religión indiscutible por la socialdemocracia Europea que también ha corropmpido a cierta parte de la sociedad americana.

En contraposición a uniformar posturas mediante consensos entre partidos, los representantes deberían estar  para ser lanzados a la arena y luchar a brazo partido por nosotros, sus representados. Trevijano apunta acertadamente que la peor traición con la que pueden vender a la sociedad civil es el consenso; acompañantes inseparables de la propaganda ideológica y la violencia institucional:

La propaganda ideológica del Estado y de la violencia institucional, acompañantes del consenso, ha sido tan intensa que ahora, a diferencia de lo que acontecía en el siglo XIX, el peligro no está ya en el sufragio universal de las masas sin ilustración, sino exactamente en su contrario.
El verdadero peligro está en los Partidos estatales que, en lugar de representarlas y dirigirlas, se han adueñado del Estado haciéndose ellos mismos masa social y materia de intereses. Con demagogia de masas, han suplido el descubrimiento revolucionario de la separación de poderes, con la integración permanente en el Estado de una sindicación de partidos de poder estatal. A.G.Trevijano Teoría Pura de la República. Pág 37-38 Ediciones MCRC
Contrastando el hecho evidente al que apunta Trevijano sobre a dónde nos conduce el consenso: a la unión de poderes y sindicación de partidos dentro del poder estatal, y tal como marcan el mismo Trevijano o Enrique de Diego por activa y por pasiva: la cacareada transición no fue más que un consenso de repartos del poder entre los actores que participaron en la transición tras la muerte del dictador, quedando dicho poder intacto en la forma del presente estado de partidos. Y para muestra un botón: los partidos quisieron  alcanzar un consenso para combatir la corrupción: es decir, los corruptos se van a poner de acuerdo para combatir a los corruptos. Parece un chiste, ¿ verdad ?

En definitiva,  "la incompetencia pide ser consensuada para diluir en lo colectivo todo asomo de principio de responsabilidad política". Trevijano pág,277

Apuntes sobre la representación

Veamos ahora quiénes sí deben ser los verdaderos actores de la representación: deben integrar la representación infinidad de grupos e intereses heterogéneos (lo opuesto a la homogeneización del consenso), organizaciones, corporaciones, la banca de ahorro e inversión para el ahorrador o el pequeño y mediano empresario (no para la banca especulativa... hay que recuperar la idea de antaño de las Cajas de Ahorro, pese a quien pese). Entran en liza los intereses de grupos determinados: el gremio del taxi, de autobuses, de camioneros, de cultivadores de lo que sea, maestros, médicos, abogados, consumidores de patatas, de electrónica, amantes de los animales, naturistas, comerciantes, amas o amos de casa, conservacionistas de la naturaleza, salvad las ballenas y todo lo que queráis añadir: cuanto más mejor. Y el representante que había prometido defender entre otras muchas cosas, digamos, a los taxistas y lleva las propuestas en la mochila (las que ha recogido de los propios taxistas - son sus jefes) se peleará por regular los permisos de actividad, por conseguir un precio profesional para el gasoil, por las paradas de taxi y lugares que les tienen que reservar en los distintos puntos de la ciudad, por proponer leyes (sólo proponer) sobre el control y penalización del intrusismo que les hace competencia desleal, los horarios, precio del servicio, etc. Y allí todos se pelean con todos por barrer para sus respectivas casas; en este caso, nuestro representante, para casa del propio taxista; que lo ha enviado a la cámara de representantes para que se parta la cara por su mujer y sus niños como si del mismo taxista se tratase.

¿ Y si se estira aún un poco más de la cuerda ? Todo está en que la tentación y la impunidad estén ahí al alcance de la mano. Por ejemplo, tú te llevas esta maletita de dinero a Suiza y yo te concedo lo del gasoil profesional, pero te subo el precio diez veces más. Ganas tú, que te pones la medallita de haber conseguido el gasoil profesional y encima te llevas la maleta, gano yo; y aquí paz y después gloria. ¿ Cómo es posible algo así ? Pues gracias a un terreno que ya ha abonado el consenso entre partidos donde priman la omerta y la impunidad.

Buscando a los responsables

Pero este horror no depende de las personas, depende del sistema; y el sistema sí es responsabilidad nuestra: es injusto pedir a nadie que sea un santo o superman. Los mismos corruptos, producto inevitable de este sistema corrupto, cuyo motor es la corrupción , no lo hubieran sido jamás dentro de una democracia formal con división de poderes y una justicia eficiente e implacable. Con esa espada de Damocles encima, seguramente no hubieran tenido que viajar a Suiza. Es el poder de la disuasión, porque seamos sinceros: ¿ quien no ha tenido la tentación de pisar un poco más el acelerador en una recta solitaria de una autopista ? ¡ Ah ! Pero. ¿ y si te pilla una cámara ? Siempre va bien sumar un poco de disuasión a la responsabilidad. Es que funcionamos así, por lo tanto; no me vengan con correcciones políticas ni buenismos: si el sistema político no separa poderes, cae en la corrupción sistemática.En política, no puede haber libre albedrío sino separación y vigilancia entre poderes. El libre albedrío está bien sólo como concepto teológico, pero nada más. Los corruptos nos podrían decir.

Si sabéis que somos avariciosos ¿ por qué nos habéis dejado hacerlo ? Es que el dinero lo tenía ahí, para llevármelo sin que nadie me dijese nada. Y me podía llevar todo el que quería: sin límites. Y podía inventar puestos de funcionariado y meter a mi hijo con un gran sueldo, y a mi nuera, a todoooos.

Y los corruptos tendrían razón. Lo han hecho porque les hemos dejado. Lo han hecho porque hemos permitido que un presidente nos diga nos diga que "el dinero público no es de nadie" o hemos permitido a otro que nos recorten a nosotros y no a los políticos con los altos cargos a dedo. Les hemos dejado nosotros.

Aquellos pequeños partidos que quieran cambiar (demos el beneficio de la duda) la situación sin proponer un periodo libre constituyente para alcanzar una democracia formal se están engañando a sí mismo y os están engañando a vosotros. No saben de lo que hablan. No tienen ni idea de lo que es. No es posible la democracia dentro de los estados de partidos. Que estudien y averigüen de dónde y por qué han salido los estados de partido y que se reconozcan por lo que ellos mismos son: estados de partidos.


En cualquier sistema político cuecen habas. Puede haber corrupción en democracias formales.

Las traiciones a la ciudadanía, por corrupción, son inevitables en cualquier sistema político porque la carne es débil. Pero ante el poder disuasorio de poder acabar en la cárcel automáticamente y con un embargo de los bienes, a casi tener la garantía institucional, o de omerta, de que te irás de rositas porque todos están pringados hay un abismo: la disuasión de la justicia confrontada a la impunidad; el representante de la sociedad civil confrontado al represente del partido de Estado. Siguiendo siempre a Trevijano, así los llamó el Tribunal de Bonn: Partidos de Estado.
¡ Ay si tuviésemos la valentía civil de conquistar la democracia formal ! ¡ Ay si perdiésemos el miedo a la libertad colectiva ! Si tuviésemos esa valentía civil entonces el representante del taxista difícilmente llegaría a consensos con el resto de representantes y tendría que llegar a acuerdos de verdad favorables al taxista: en un acuerdo doy algo y a cambio gano algo; como en cualquier transacción comercial. Ese "a cambio de algo" es lo que ganaría la sociedad civil. Y si hacen bien las cosas puede que en el intercambio ganasen ambos representantes ...  doble ganancia para la sociedad civil. A esos representantes los llamamos diputados de distrito con mandato imperativo y revocable. Esos diputados de distrito son impensables en la actualidad, ya que los diputados pertenecen al partido, les paga el partido y los puede cesar el partido, no la sociedad civil. Precisamente, lo de revocable es que si no lo hacen bien es la sociedad civil, también, la que los puede quitar en cualquier momento y sustituir por otro que sí esté presente por ti en la negociación, o sea, que te represente. En un partidocracia no puede haber democracia: son agua y aceite, por muy buenas intenciones que tengan esos pequeños partidos nuevos llenos, sin duda, de buenas intenciones jamás nos podrán representar sin exigir un periodo libre constituyente para implantar una democracia formal; una de verdad con representación y separación de poderes. Si no lo hacen, o simplemente aspiran al poder y los privilegios de la clase política o bien no tienen ni idea de qué es la democracia; o ambos.

Vicente Jiménez
Bibliografía para no perderla costumbre últimamente:

A.G.Trevijano Teoría Pura de la República. Pág 37-38 Ediciones MCRC 

jueves, 27 de junio de 2013

Democracia Constitucional VS Partidocracia


Este artículo desarrolla y complementa otro que se publico en abril en el mismo blog y cuyo título es "El día que logramos la democracia". Es aconsejable leer ambos, ya que el anterior describe una simulación narrativa de de un sistema democrático.

Simplemente y por cuestión de nomenclatura, denominaremos democracia constitucional al conjunto de doce puntos que a continuación se exponen, en contraposición al sistema que tenemos ahora. En estos momentos, nuestras peticiones (y las de todos los ciudadanos) dependen de la "buena voluntad" de los políticos, o de si ellos "se sienten presionados" por las protestas civiles presentadas en la calle o algunos medios. Eso implica que los resultados no dependan de la forma en las que están estructuradas y relacionadas las formas de poder con respecto al ciudadano. Lo que a continuación se expone, para su estudio, nos daría la mejor herramienta que jamás se ha inventado, hasta ahora, de estructurar las relaciones de poder entre el estado y la sociedad civil; en una democracia constitucional tendríais en el congreso a un diputado elegido con un mandato imperativo en el bolsillo; es decir, lo mandaríais al congreso para que se pelearse por aquello por lo que lo habéis votado. Estos puntos garantizan dos sencillas normas: para que haya democracia es necesaria la división de poderes y la representación del cidadano.

Estas normas se muestran desnudas completamente de ninguna ideología, ya que sólo enmarcan el reglamento básico que debe cumplir la democracia.

Una vez se tiene en marcha el sistema democrático tras un periodo libre constituyente y después de acordar este reglamento se puede hablar de ideologías y hacer política - no antes.

Contraponemos, así, el actual sistema de estado de partidos, o partidocracia con la democracia, por ser la primera y única causa común de corrupción. La prueba la tenemos en los países del arco Mediterráneo, incluyendo a Portugal, sufriendo todos ellos problemas muy similares a los nuestros y gobernados bajo partidocracias. El sistema actual español es el de la partidocracia, ya que:

a) los partidos forman parte del Estado

b) no existe una frontera tajante entre el poder ejecutivo y legislativo

c) el reparto proporcional marcado por la Ley d'Hont es contrario a cualquier democracia siendo responsable de que minorías nacionalistas hayan podido gobernar en toda España en más de una ocasión.
  1. Es cuestión de supervivencia de la clase media, motor de la economía, un Periodo Libre Constituyente

    El periodo libre constituyente debe servir para poder elegir entre las distintas formas de gobierno. La sociedad civil debe ser lo suficientemente inteligente durante ese periodo constituyente como para rechazar firmemente cualquier intento de demagogia, imposición o mención de ninguna ideología. El periodo constituyente debe definir el futuro de los españoles y es un momento extremadamente delicado. Debe guiarse mediante un fair play exquisito. Si dejásemos que las ideologías o los oportunistas dopasen con sus miserias y ambiciones personales estas normas garantes de la democracia, sería mejor quedarnos como estamos; entonces nos hallaríamos en peligro de caer en manos de un sistema totalitario. Las normas que a continuación se exponen son esenciales en un sistema democrático constitucional. 

    Para llegar a ese sistema resulta imperativo:

    DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
    Lo que vamos a defender a partir de ahora lo llamaremos democracia constitucional, para distinguirla de la partidocracia actual.
  2. El cambio de la actual ley electoral: las elecciones de diputados y presidente de la nación serán a doble vuelta. Un hombre un voto.
    Evidentemente, ya nos olvidamos para siempre de la nefasta ley d'Hont. La doble vuelta copiaría el excelente sistema Francés y cumpliría con una función esencial: vertebrar España.
  3. Diputado de distrito uninominal con mandato imperativo y revocable cada cierto número de habitantes (Ejemplo: Distritos de 100.000 hab. equivaldrían a unos 400 diputados), pagados directamente por los representados, y no por el Estado. Estos diputados se limitarán a proponer las leyes, no tendrán el poder de legislar.
    Es cuando el diputado con mandato imperativo (no un miembro de partido, con disciplina de voto hacia el partido porque lo ha metido en las listas su jefe, sean abiertas o cerradas) pelea por las propuestas que le han mandado los votantes de su distrito, y éstas siguen su curso hasta ser ejecutadas (por el poder ejecutivo) o convertirse en leyes (en la Cámara Legislativa) cuando estaríamos ya  inmersos en el campo de la política. La disciplina de voto se la debería, en todo caso, el diputado a sus votantes. Al ser su mandato revocable, pues si el diputado que está en el Congreso presente por nosotros (de ahí viene el término representar) lo hace mal, los ciudadanos lo pueden despedir y sustituir por otro que haga de verdad lo que le han mandado. El control del ciudadano se ejerce en todo momento y no solo cada cuatro años. De todas formas, en estos momentos de partidocracia el ciudadano no ejerce control alguno de nada ni cada cuatro años.
  4. Presidente del gobierno de la Nación y cargo revocable: Al enorme poder del legislativo contrapondremos otro poder de igual fuerza; el ejecutivo. La sociedad civil elegirá libre y directamente a un Presidente del gobierno a doble vuelta en caso necesario, y éste formará su gobierno para ejecutar, nunca para legislar. El presidente jamás se mezclará bajo ninguna circunstancia con la sociedad civil ni sus representantes: pertenece al poder ejecutivo.
  5. El colegio electoral será la unidad democrática desde donde se empieza a construir todo el edificio de la representación, de la separación de poderes y por ende de toda la estructura democrática. La unidad democrática debe partir del colegio electoral y no la familia, la asociación de vecinos, el ayuntamiento, la diputación, el partido político y mucho menos del Estado. El colegio electoral y quienes del mismo deriven estarán directamente sufragados por la sociedad civil. Nunca por el Estado.
    Con ello se sigue, además, un principio básico y simple: quien paga manda; y negocia el precio y qué espera obtener por ese servicio. La sociedad civil deja de ser un objeto pasivo para convertirse en activo. Todo lo que deriva de esas estructura de poder se civiliza; partidos, sociedad civil, diputados, jueces, gobierno, funcionarios... Ya cuidarán todos los cargos electos y los ciudadanos de que todo funcione y lo podrá realizar por cauces legales, no a base de demostraciones, escraches, etc. 
  6. Cualquier Español residente en España y mayor de edad podrá presentarse a Diputado o Presidente del gobierno la Nación Española, siendo siempre elegido a doble vuelta directamente desde la sociedad civil. De salir elegido, ejercerá durante no más de dos periodos legislativos de 4 años, volviendo después a la sociedad civil de la que partió con los mismos derechos que cualquier otro ciudadano, ni más ni menos.
    Con ello, desaparecerán de España una nefasta casta de políticos profesionales que nos han arruinado por su falta de preparación, mala gestión, ausencia de responsabilidad hacia los ciudadanos, y a veces corrupción, porque una vez que dejan su puesto continúan en "cementerios de elefantes" compañías electricas, comunicaciones, cargos inventados etc, y evitaremos que los cargos se conviertan en hereditarios; incrementando así el número de políticos o cargos a dedo a nuestro cargo. Se acabó que una caterva de inútiles pertenezcan a Consejos de Administración de empresas estratégicas. Abaratemos costes.
    Civilicemos a nuestros representantes y gobierno: civilizar significa que o parten (el gobierno) o pertenecen (el legislativo) a la sociedad civil. Nuestros gobernantes no están civilizados. No pertenecen a la sociedad civil. Pertenecen, todos, a los Estados de Partidos. 
  7. Las leyes propuestas por los diputados deben ser aprobadas en una Cámara Legislativa elegida entre los diputados y aparecer en el Boletín Oficial de la Nación.
    El Boletín oficial del Estado BOE debe desaparecer. Llevamos 40+40 años de Franquismo, que es cuando apareció el Boletín Oficial del Estado: no es función del Estado legislar. El BOE es una aberración desde el punto de vista de cualquier norma que orbite en LOS PARÁMETROS de la democracia.
  8. Financiación - los partidos, sindicatos, patronal y cualquier asociación civil deben pertenecer a la sociedad civil y estar pagados sólo a partir de las cuotas aportadas por sus miembros y socios. Jamás podrán aceptar ninguna financiación por parte del Estado o entidades de poder financiero o lobbies de presion. El legislativo debe estar completamente separado de las garras de los financieros y especuladores: la ley castigará duramente una traición a la nación por corrupción.
    Con ello se pretende evitar la corrupción financiera de financiación de partidos.
  9. La única función del Estado es la de ejecutar, sirviéndose de toda su estructura de poder y de funcionarios. Todos los funcionarios tendrán acceso a las plazas por oposiciones libres y transparentes en toda España, a la vez y en español o el idioma cooficial a elegir por el opositor, jamás se obtendrá cargo alguno a dedo que no sea el de ministro del gobierno. (El Presidente puede elegir su equipo)
    John Locke fuente: Wilkipedia
  10. El poder judicial debe surgir directa y únicamente mediante consulta directa a todos los jueces, procuradores, abogados, fiscales, etc que intervienen en el ejercicio de la justicia y estén en activo. Elegirán a un juez para que forme su equipo, y sea el único órgano regulador de la justicia durante un periodo no superior a ocho años. Entonces se convocará una nueva elección y el Presidente del Poder Judicial no podrá repetir mandato.
    Por lo tanto, el poder judicial es quien se encarga de vigilar de que nadie prevarique, se cumplan las leyes y debe tener su propia policía judicial.
  11. Ya que los medios de comunicación vivirán de la acción política de los diputados, todos los aspirantes, sin excepción, deberán disponer del mismo espacio regulado y gratuito en los mismos. El periodo de elecciones debe ser corto: de 15 días.
    Como los órganos elegidos están en constante prueba durante todo el periodo legislativo, no es necesario mucho tiempo para convencernos de quién defenderá mejor nuestros intereses.
    Es evidente que los futuros candidatos empezarán a hacer campaña antes de las elecciones dándose a conocer: mítines, reuniones de barrio, y algún programa de TV gratuíto, aparecer o escribir en un medio. Eso deberá reglarse para dar las mismas oportunidades a todos.  Por su parte, los medios se encargarán de repartirse entrevistas, apariciones, etc. Como los medios de comunicación vivirán, en parte, de las noticias que generen los políticos cuando estén en activo pues es justo que, a su vez, dediquen unos espacios gratuitos en aras de la democracia; de la que también se beneficiarán.
  12. Tanto los diputados como el presidente pueden convocar nuevas elecciones (son tan baratas) en cualquier momento si así lo creen conveniente. Eso sí, si convocan elecciones todos han de renunciar a sus cargos y el proceso de elección se reitera.
Temas urgentes a tratar una vez instaurada la democracia y todo el aparato en marcha...

Es a partir de ese momento cuando entran en juego la política, los intereses particulares, la pluralidad de intereses y las luchas y el egoísmo (cada uno pelea por lo suyo), verdadero motor de la democracia; no antes. La diferencia es que en la partidocracia somos nosotros los que nos peleamos por los partidos políticos y les votamos con la con la misma devoción y pasión que prestamos a nuestros equipos de fútbol, y no según nuestros intereses; sino los intereses de dichos partidos: derechas, izquierdas, monárquicos, liberales... y todo regulado mediante sentimientos, no la razón; no nuestros intereses personales. Rechacemos ideologías porque en el fondo toda ideología no deja de ser una utopía y una verdad a medias. Estas normas democráticas les pasa la pelota a ellos; a los partidos políticos o representantes: son  nuestros representantes los que se habrán de pelear por nosotros. Cambia la cosa, ¿no?

CONCLUSIÓN
Una democracia debe ser el centro de gravedad en los que orbitan todos los puntos cuando partimos de conseguir dos objetivo irrenunciables: representatividad y separación absoluta entre el poder ejecutivo y legislativo: eso y nada más que eso es lo que debe constar en la Constitución. La Constitución, lógicamente, debe estar abierta a enmiendas y limitarse a ser lo más sencilla posible limitándose a recoger las normas de juego... el reglamento. Lo demás pertenecería ya a la política.

TEMAS URGENTES
Es evidente que hay dos temas urgentes sobre los que los españoles tienen derecho a decidir directamente, una vez instaurada la democracia:
El primero sería realizar un plebiscito sobre la Ordenación Territorial de España - Autonomías si/no, siendo que los ciudadanos tienen un derecho que jamás disfrutaron: elegir libremente armados de una información veraz y objetiva, por delante, si desean seguir costeando las autonomías; cuánto cuestan a cada español, pros y contras; así como el coste de otras opciones más baratas, ventajas y desventajas. 

El futuro de nuestro hijos y nietos no debemos volverlo a dejar en manos de ningún representante. Un principio de la democracia, que por evidente no he expuesto, es que si estoy yo presente, no hacen falta que me represente nadie. Yo decidiré: pero eso ciertas consultas deben ser directas.

El segundo sería decidir sobre la ordenación bancaria y financiera. Una propuesta interesante según la aportación de un miembro de la #RED de Blogs sería separar los bancos especulativos de las cajas de ahorro, o bancos de ahorro: “El sistema financiero debe funcionar para utilizar el ahorro en proyectos e inversión productiva que genere riqueza. Las Casas de Bolsa son tan solo una pirámide legalizada que permite usura y especulación. El ahorro (bancos) debe ser separado de la inversión (casas de Bolsa) y la ley debe impedir que se especule y cree deuda pública innecesaria salvado a especuladores.  Reformas bancarias, para controlar la especulación, lograr  la separación entre la banca depósito y la banca inversión bolsa valores. Eliminar la influencia como indicador macro de un concepto que NO reprresenta la verdadera economía de millones de empresas y autónomos. El valor de un país es el PIB y no puede ni debe ser calificado por especuladores y socios  con un sistema financiero que solo empobrece a las sociedades. mas info aquí: Verdad sin colorRafael Piscoppo

Una tercera aportación de #RED defendía que hay que matizar en la financiación por parte del Estado a instituciones de carácter como Cáritas.

En fin, queridos lectores. Todo ello, forma ya parte de la política. Aquí es donde nuestros representantes deberían pelear por lo que les hemos mandado.

Utilicemos un modelo

La política equivaldría a un partido de fútbol y nuestros representantes equivaldrían a los jugadores sobre el campo. La democracia son las normas que han de cumplir en esa pelea... algo tan sencillo como el reglamento de fútbol. Lo que hay que discutir, que antes he enmarcado en otro color, pertenecería a la política, por poner un ejemplo.

Los ideólogos nos intentan hacer confundir el juego con el reglamento: que seamos incapaces de distinguir la constitución que recoge la democracia con las acciones que se realicen según esas normas; esto es, la política. 

Democracia = normas representación. Política: aplicamos esas normas. No olviden pasar por caja... es broma. No olviden pasar estas ideas, si os han convencido. Del conocimiento de esta verdad... de estos principios dependen nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.

Vicente Jiménez

Bibliografía 
Teoría pura de la República,  Antonio Ga-Trevijano, Edidiones MCRC, 
II Tratado de Gobierno Civil, John Locke, Alianza Editorial, Material exclusivo uso didactico en formato pdf
Leviatán, Thomas Hobbes, Biblioteca del político - INEP AC -
The rights of man, Thomas Paine, Web-books.com
El Espiritu de las Leyes, Charles Louis Montesquieu, Ed ???, versión pdf
Mando a Distancia, Abadía Lorenzo, Editorial Manuscritos, Segunda Edición julio 2011