Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2015

Fuera de juego democrático


Resulta peculiar observar cómo tras repetir una misma mentira muchas veces ésta parece terminar convirtiéndose en verdad, especialmente para aquellos cuya credulidad infantil raya en esperar la visita de los reyes magos. Puede que los mismos que urdieron las fabulaciones acaben también por creerse sus propias mentiras. La zarabanda nacionalista orquestada no solo por los interesados sino también por los medios martillean a unos atónitos españoles con la zanahoria de que España está cada vez más en una situación de jaque mate y que Cataluña se separará de nosotros como un trozo de iceberg a la deriva. Pero la cruda realidad es que nadie está jugado al ajedrez democrático, porque el ajedrez tiene unas normas concretas que no pueden cambiarse. Si las cambiáramos estaríamos jugando a otra cosa, pero no al ajedrez; y esta es la situación en la que nos vemos. Ni el gobierno español ni el catalán están jugando con las normas de la democracia a las que tanto apelan. Para unos el alfil en esta partida es la ley. Pero un alfil se mueve en el tablero del ajedrez en diagonal y no puede saltarse ninguna ficha. Como los que pretenden basarse en la ley de la Constitución no pueden hacerlo porque para que el alfil de la constitución exista debe reflejar cómo va a ser representado el ciudadano y cómo deben establecerse la separación de poderes según el Art.16 de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Busquen Vds. en nuestra constitución esos poderes que no solo deben estar separados sino enfrentados y vigilantes en perpetua tensión los unos contra los otros a ver si están contemplados en algún lado. En cambio, escuché acertadamente en una conferencia a A.G.Trevijano denominar a nuestra constitución como una ley fundamental de partidos pertenecientes al estado. Según las normas de la democracia formal los españoles carecemos de representantes, de separación de poderes y por el art. 16 de los derechos del hombre, de constitución.

Para los nacionalistas el panorama para poder apelar a la democracia es todavía peor: aquí alfil se mueve ya como un caballo desbocado. Así el nacionalismo no tiene reglas democráticas, las poca que pretende tener se las inventan y luego ni siquiera cumple con esas mismas reglas. La democracia a la que tanto apelan y eso de que son "la veu del poble" es una de esas fábulas reiterativas, que para ellos acaba por convertirse en verdad.

En primer lugar, parten con la misma mochila no democrática que todos los gobiernos de esta llamada democracia. El voto de un ciudadano de uno de esos pueblos de la Cataluña profunda donde la manipulación de los nacionalistas ha incidido más virulentamente vale muchas veces más que el voto de otro votante de l'Hospitalet o de Badalona o Sant Feliu, contrarios a la secesión. 

Total, que en la no democracia de los repartos proporcionales los separatistas ganan por goleada; pero si se aplicase democracia de verdad se contarían los votos a favor y en contra como en cualquier plebiscito democrático que se precie. Entonces, el supuesto argumento de que están obedeciendo la voz del pueblo no dejaría de ser una mentira más porque el NO a la secesión gana por goleada. Aquí el alfil negro no se mueve ya como un caballo desbocado sino como le da la gana. Como las movería un niño de tres años; incluso fuera del tablero.

Y a todo esto, el pueblo se halla completamente desinformado creyéndose mentira tras mentira.Y peor: creyendo que por votar hay democracia.

Y ¿cómo se explica este fenómeno de manipulación masiva? Es evidente que somos seres manipulables. Simplemente se trata de una de las formas en que nos trabaja el cerebro cuando recibimos información. Podemos observar la facilidad con la que un niño es capaz de manipular a sus padres y sabemos cómo un médico o un psicólogo nos pueden inducir hacia la cura, o interpretar un problema mediante una serie de preguntas, redirigiéndonos hacia otro punto de vista beneficioso para nosotros. La policía también utilizan las mismas técnicas para descubrir la verdad sobre un delito. Y cómo no, los políticos eficientemente asesorados por hábiles ingenieros sociales enmarcan sus mensajes de forma que tengan un alto impacto en la población y puedan dirigirla en función de sus objetivos; a veces para bien y otra para mal del pueblo; como en este caso que nos ocupa. Los manipuladores son los únicos con acceso al tablero y manejan la información, que por algo llamamos "información privilegiada". Ajenos al tablero estamos nosotros, que recibimos esa información, si es que lo hacemos, tratada, filtrada y sesgada. Se trata de ver cómo nos podemos asomar nosotros, aunque sea sólo para echar un rápido e incompleto vistazo en esta peculiar partida con más probabilidades de acertar.

¿Cómo nos podemos defender contra la manipulación cuando ésta tiene como objetivo llevarnos a donde de buen grado no hubiéramos caminado jamas? En castizo “llevarnos al huerto”…

Está claro que mediante una educación e instrucción libre alejada de adoctrinamientos. Si existen una bala de plata contra la bestia, la manipulación o ingeniería social, cuando ésta tienen como objetivo perjudicarnos, es la educación, la información veraz y el contrastante de ideas mediante el debate.

¿Cómo consiguen convencernos para llevarnos a donde jamás hubiésemos ido por voluntad propia? Unas veces, por ejemplo, creando un estado de pánico y ansiedad donde aparece una figura salvadora. Otras, creando un clima de confianza y otras esperando a que la víctima baje la guardia. Este tipo de actuaciones reciben el nombre de vectores.

Para Cristopher Hadnagy, una víctima propiciatoria está siempre sujeta a la influencia dada por la siguiente ecuación: pretexto + manipulación + ambición, codicia, premio … =Ingeniería social

Un ejemplo muy fácil de entender, donde se darían todos estos elementos es en el “timo de la estampita”, o en cualquier otro. La víctima siempre se pone una venda de forma inducida, y pica ...

Nuestro gran error es creer que estamos a salvo, que somos demasiado inteligentes para que nos manipulen, o en este caso nos timen. Hadnagy, junto a otros dos expertos, conducían un delicioso y didáctico programa tipo “reality show” en la BBC, donde se ejecutaban toda clase de timos reales a personas normales y corrientes; y se recogía todo el proceso mediante cámaras ocultas. Es increíble lo bien planificado y cómo manipulan a la víctima para que les diese, digamos, el pin de su tarjeta o un maletín de diamantes:

"Dame a alguien que se crea a salvo de la ingeniería social y será una víctima fácil y segura …" - solía decir Hadnagy.

Al final, explicaban dónde estaban nuestras debilidades, cómo actuaban sobre ellas los timadores (qué vectores utilizaban) y cómo defendernos ante estos ataques; y todo acababa bien para las víctimas, que habían aprendido una buena lección. Seguro que ya estaban vacunados contra ese timo, para siempre, y sólo les había costado un buen susto.

Si esto lo pasamos al ámbito de la política, podremos comprender cómo este tipo de formación llega sólo a los expertos, y lo importante que es tener una idea, por lo menos, de los vectores que se utilizan.

El peligro en una asamblea o en la misma democracia está en la manipulación. En mi opinión, nos iría bien categorizar esas ideas sueltas que tenemos, esas intuiciones... La verdad está ahí afuera para el que se atreva a enfrentarse a ella y el monstruo puede ser derrotado.
 

Mientras, en el oasis catalán para Manel, Pepe y Ricard el único problema y la única conversación es lo de la autonomía; y por supuesto no hay recortes, ni familia Pujol, ni paro, ni 3% (que más quisiéramos que hubiese sido solo el 3%) y jamás hemos tenido gobernantes mejores donde todo vaya mejor. Asín es.

  Vicente Jiménez 


jueves, 23 de abril de 2015

Empecemos todo de nuevo


Si os pregunto: ¿Qué es más fácil, construir o destruir? Rápidamente me contestaréis que resulta mucho más fácil pegarle unos martillazos a un mueble y destruirlo. En cambio, construir un mueble sería ya harina de otro costal. Empero, si nos centrásemos en cuestiones pertenecientes al mundo de las ideas abstractas y de pensamiento destruir ideas puede resultar sumamente complejo y a veces irrealizable.

Una secta, por ejemplo, puede con relativa facilidad convertir en adepto
a una persona que se halle en un momento de relativa debilidad emocional o psicológica. Los mismo acólitos convierten a nuevos adeptos y así el grupo de la secta puede aumentar de forma casi exponencial. Por lo tanto sumar es fácil, veremos qué pasa con restar.

Desprogramar de una secta a una persona requiere mucho esfuerzo, tiempo, paciencia y el trabajo de verdaderos especialistas que no siempre alcanzan el éxito. He aquí un caso de construcción fácil y destrucción difícil: fue fácil programar al sujeto metiéndole ideas en la cabeza, pero extremadamente difícil desprogamarlo.


Fuente: Wikipedia Firma Constitución EE UU

En nuestras vidas se han ido sumando cientos de miles de leyes: Leyes del Estado Central, leyes de cada comunidad autónoma, leyes de la unión europea, reglamentos de los ayuntamientos.., leyes por aquí y por acá solapándose, duplicándose y puede que hasta entrando en conflicto. Todas se vertieron a toneladas de forma brutal sobre los ciudadanos, que tiene que aplicar el mayor de los sentidos comunes para no meterse en problemas con la ley porque no conocer la ley no te exime de su cumplimiento. Y a eso le llaman seguridad jurídica y Estado de Derecho,  cuando tengo la sospecha de que ni los pobres jueces tienen capacidad para conocerlas. Es probable que en 30 años no se acuerde de ellas ni aquellos que las crearon alegremente. Pero la espada de Damocles de una ley que puede ser desempolvada en cualquier momento está ahí para lanzarse cual ave rapaz sobre su presa.

Así que vayamos a lo de destruir: ¿os imagináis ahora ponerse a revisar toneladas chatarra legal para quitar las leyes que sobran, las que no se utilizan, las que se solapan, las que no ahora no tienen sentido y las que de verdad faltan? La misma Comunidad Europea aconseja empezar a quitarse leyes de encima porque la verdad es que ya ni ellos se aclaran. Este sería un ejemplo de algo a destruir para organizar la Comunidad Europea, Las Comunidades Autónomas o el Estado: para separar el grano de la paja. Y ahora la terrible pregunta inevitable: ¿solo contemplaremos un problema de leyes o hay más aspectos a tratar en el carísimo sistema organizativo territorial español productor de miles de toneladas de chatarra legal, normativa, duplicidades, o una hipotética revisión de competencias autonómicas y del Estado, entre otras perlas que las CC AA nos ha regalado?

Está claro que la única forma barata y eficiente de resolver el problema en el que nos han metido los políticos mediocres que nos guiaron a un sistema de estados de partidos, oportunistas y algunos de ellos muy corruptos es quitarlas de un plumazo. Las comunidades autónomas deben desaparecer y unos juristas, médicos y especialistas deben montar las cosas bien desde el principio para proponer un sistema justo y democrático al pueblo y que éste lo elija libremente, no como la vez anterior. Deben ser gente honesta, culta y bien formada, pero sobre todo que no surjan de ningún partido sino que surjan de la sociedad civil y representen a la sociedad civil. Esto quiere decir que sea la sociedad civil quien los elija y por lo tanto las listas de partidos también deben desaparecer de un plumazo, así como la financiación de partidos, sindicatos, patronales, ONG, fundaciones, etc, por parte del Estado. España necesita a gente patriota que solo piensen en el bien de la nación española, de los ciudadanos. Así lo hicieron los padres de la patria useña: gente inteligentísima que tiraron a la basura la primera constitución que escribieron porque vieron que no funcionaba. Tuvieron esa valentía e hicieron la segunda constitución porque vieron que la primera no les había funcionado: todo un acierto ¿Vosotros os imagináis a nuestros políticos actuando con el mismo conocimiento de la ciencia política, talento, honradez y valentía? Y llevamos ya más de 30 años

sábado, 21 de febrero de 2015

Papel del gobierno, de los funcionarios y los legisladores.


 
Fuente http://www.diariorc.com/

¿Os imagináis un partido de fútbol donde el reglamento no estuviese claro? Imaginad las infinitas tensiones si el árbitro o el delantero mezclaran sus funciones con las del portero en una final. Eso es lo que ocurre en la política.

Alfonso Guerra dijo con todo el cinismo que Montesquieu había muerto cuando en realidad jamás vivió entre nosotros, por lo tanto jamás tuvo la oportunidad de morir en España cuando ni siquiera había pasado por aquí. Pero nos robaron la ocasión de haberle invitado a morar entre nosotros durante la transición, que habría sido el momento apropiado. Quien tuvo la genialidad de inventar la separación de poderes para que el poder ejecutivo controlase al legislativo casi en un sistema mecánico de pesos y contrapesos en el uso del poder puso coto a la corrupción al evitar el abuso del poderosos. Su obra El Espíritu de la Leyes ofrece el marco de referencia casi de mecánica newtoniana de cómo separar los poderes.

Cada poder tiene su función. Si no hay separación de poderes no hay separación de funciones y cuando unas funciones se mezclan con las otras entonces surge un sistema preparado por la corrupción para perpetuar la corrupción. Eso es lo que nos ocurrió durante la transición: que nos la colaron doblada.

Cabría preguntarse si es que fuimos tontos ¡Qué va! Eramos un país narcotizado sin cultura política que intentaba salir de un régimen dictatorial donde estábamos acostumbrados a decir amen a todo y la población tenía la misma cultura política que ahora: es decir, ninguna. Recordemos el eslogan Franco 25 años de Paz donde todos los españoles votaron SÍ a Franco, puede que eso no lo sepáis. Así que en la transición dijimos que sí a lo que nos pusieron por delante, como siempre habíamos hecho. Lo de la resistencia a Franco de la población es un mito que se han inventado para tapar la continuidad de un sistema de oligarcas, pero esta vez con el añadido de una inmensa corrupción financiera. Me río de todos esos que dicen haber luchado contra Franco: con tanta gente en contra lo habrían derrocado de ser cierto.

Quienes inventaron nuestro presente estado de partidos, que no democracia, sí sabían lo que hacían y se sacaron y repartieron autonomías de la manga para regalar cargos y funciones a tutiplen, tantos como quisieran y colocar a los suyos: la mediocridad y falta de valores al poder. Lo que surgió funciona gracias a la corrupción y ningún partido nuevo o viejo todavía quiere ser consciente del alcance del drama que origina el sistema que aceptan ciegamente por ignorancia los bienintencionados y por corruptos los que se aprovechan. Aquellos políticos cuyas intenciones son buenas confunden la política con la democracia: es decir, el juego con el reglamento que debe tener todo juego. Si el motor del coche no funciona no vas a ninguna parte por muy buenas intenciones que tengas. Sin reglamento no hay fútbol. Sin una constitución que sirva exclusivamente para reglamentar la separación de poderes no hay democracia.

Es imperativo que los españoles ( y casi toda Europa) sean conscientes de ciertas realidades desconocidas para la gran mayoría a causa de la gran desinformación a la que la masa es sometida por parte de los medios de comunicación también por ignorancia o conveniencia:

Primero que el Estado lo forman los funcionarios y el gobierno. El gobierno está para salvar al pueblo de las crisis y de cualquier peligro inesperado que surja: de lo imprevisto. El gobierno tiene que saber tomar decisiones difíciles sobre la marcha según sea el peligro que nos amenaza. En cambio, los funcionarios están para hacer funcionar todo aquello que ya está previsto y reglamentado: desde que te detenga la policía si eres un delincuente hasta que sigas el circuito previsto de análisis de sangre y un tac hasta llegar al médico o el colegio al que le toca ir a tu hijo. Unos para lo imprevisto, otros para lo que ya está previsto. Pero lo que hay que exigir es que gobierno y funcionarios cumplan nada más que sus funciones. Por lo tanto, si seguimos las pautas o reglamento de separación de poderes lo que no puede hacer nunca el gobierno o un funcionario es legislar.

El reglamento (democracia) de la separación de poderes exige que el presidente del gobierno y los ministros debieran tener prohibida la entrada al Congreso ya que al no poder legislar allí no pintan nada. La presencia de un miembro del gobierno o del presidente en el Congreso de Diputados es un anacronismo. Es como si apareciese para legislar en ese lugar un domador de leones, un payaso o un árbitro de fútbol sin haber sido elegidos.

La Nación si debe legislar pero nunca gobernar porque también estaríamos mezclando funciones y tampoco sería democracia. Ese disparate que dicen algunos de gobernar mediante asambleas es una  necedad y una gran mentira porque ese sistema no sirve para un gran Estado moderno ¿Cuarenta y dos millones de persona poniéndose de acuerdo a la vez para tomar una determinación rápida sobre un problema urgente que ha salido? Pura charlatanería como Cantinflas, pero sin la enorme inteligencia del gran actor humorista.

Con la representación surgida del distrito electoral el ciudadano sí tiene el control de la legislación. Pero incluso así, no se le puede dar a todos esos representantes de distrito (uno por distrito electoral) el inmenso poder de promulgar leyes y darles carácter coercitivo. El representante de distrito (Cámara de Representantes) propone las leyes según ordenes de sus electores (de ahí el mandato imperativo) y otra cámara surgida de la primera  votados sus componentes y escogidos entre los que mayor conocimientos jurídicos, etc, tengan: pasan al Consejo de Legislación. El Consejo de Legislación recibe las propuestas y se produce el milagro cuando todo está bien atado: la transmutación de agua en vino donde una propuesta de un grupo de ciudadanos recogida por parte del representante de un distrito pasa por un circuito democrático y se convierte en Ley. Esa ley se publica en el boletín oficial de la Nación, ya que el Consejo de Legislación representa a la Nación mientras que La Cámara de Representantes representa a los ciudadanos. La sabiduría popular lo resume en cada mochuelo a su olivo: cada uno a su casa, o en nuestro caso, cada función a quien le toca realizarla y no mezclemos funciones ni poderes.

Vicente Jiménez



sábado, 24 de enero de 2015

Olvidaos para siempre de la libertad, o luchad por ella

TBO Cortesía de http://seronoser.free.fr/tausiet/tbo/TBO.htm

Así que tenemos una universidad donde algunos grupos de mangantes amparan huelgas de estudiantes para mantener a las poderosas mafias universitarias dentro de sus privilegios de casta y así  manejar jugosos presupuestos. Y por otra parte hemos tenido conocimiento de cómo un profesor  puede ser contratado sin que ni siquiera tengan que presentarse en ningún sitio a trabajar ni nadie controle su "investigación". Así andamos en la clasificación de universidades mejores valoradas frl mundo ¿Dónde quedaron las limpias y justas oposiciones a cátedra o profesor como esas que permanecen resistiendo como residuo honorable para la enseñanza primaria y secundaria?

Y por otro lado tenemos a un elenco de próceres genios de la ciencia política que dan el salto a la fama como los concursante de un Gran Hermano  gracias a ciertas machaconas cadenas de TV y dicen querer salvar no digo ya a España; pretenden salvar a Europa entera con un par de parlamentarios en Bruselas y esperando catapultarse directamente a tomar “por asalto” la presidencia del gobierno. Y lo dicen henchidos de paroxismo y vanidad infinita sin cortarse un pelo mientras los escuchantes no damos crédito a tanta necedad.

Y uno no deja de maravillarse ante la desfachatez y el profundo infantilismo de las proclamas que proponen quienes afirman ser profesores universitarios y cuyas propuestas ya quisieran llegar a la altura intelectual del profesor Franz de Copenhague, ese gran genio de los inventos del TBO que nos cautivó de niños y nos inició a algunos en la lectura. Y al resultar éstas unas estulticias más bien dignas de barra de bar con acre olor a borrachuzo realizadas por supuestos ilustrados próceres de la ciencia política, no es que los líderes del grupo tengan que salir corriendo a rectificar el último disparate y donde dicen digo decir Diego, como cualquier político presidenciable o aspirante al uso; no. Es que donde dicen digo dicen bicicleta, tiza, piedra, papel, tijera según tantean el pulso de la opinión publica. Y así, de disparate en disparate van cubriendo un programa tan cambiante como las dunas del desierto, que hoy están aquí y mañana allá.

No es que estemos en una situación como para tirar cohetes, pero aunque carezcamos de libertades colectivas, por lo menos las libertades individuales como la propiedad, el derecho al contrato privado, etc, de momento los mantenemos. Pero por los disparates que ellos mismos han manifestado, como estos enemigos de la libertad lleguen al poder ya podemos olvidarnos de ella; de la libertad, claro. 


Para mejorar las cosas, ante el bautismo de sospechas y acusaciones de corrupción, parece haberles pillado a todos con el carrito del helado y ser corruptos antes de empezar; que ya tiene mérito. Y su defensa es el pueril: “yo no he sido, es que la casta me tiene manía y me acusan: todo mentiras de la casta que teme perder sus privilegios”, pues el panorama no resulta muy tranquilizador.

Pues nada, que sigan afirmando los muy catetos que ellos son limpios y puros de corazón y lo seguirán siendo cuando consigan el poder, y que además podrán responder no solo de la pureza de sus corazones sino de la de todos los demás miembros del partido que ocupen cargos públicos por el simple hecho de ser bautizados dentro de la secta. Es algo que maravilla a cualquiera que no sea un ignorante: Santo, Santo, Santo es el Señor; por eso deben sentirse ese nuevo papa recién elegido en cónclave y sus obispos tan cercanos al verdadero Santo Padre. Ahora, también hay que decir que más cateto será quien les crea, claro; y mucho más iluso quien les vote.

Para qué le vas a explicar junto a sus ciegos acólitos que la corrupción no es un problema de genes o de buenas intenciones ni promesas ni de pertenecer o no a la secta o la tribu, sino de que si un sistema te lo permite entrarás quieras o no en el “slippery slope” como lo denominan los anglosajones o “pendiente resbaladiza” donde solo por asomar el pie resbalas y ,zas, empiezas en caída libre hacia la corrupción y el inevitable abuso del poder. Para qué les vas a explicar que el poder sin control lleva sin remisión a los peores excesos que el hombre ha llegado jamás a cometer: que semejante hecho está estudiado, comprobado históricamente hasta la saciedad, y dicho por activa y por pasiva por las mentes mas preclaras de la Humanidad, por los más agudos filósofos en esa ciencia política que tanto desconocen por muy profesores que sean. Pero sabrán esta manada de bisontes desbocados y que arrasan el sentido común atropellando sin miramientos la libertad a su paso, que sin representación que surja en el origen de la sociedad civil no puede haber libertad colectiva. Que si no se separan los poderes y se monta un sistema en los que unos poderes sean enemigos de los otros poderes, y desconfíen y se vigilen entre sí, el abuso de poder está garantizado y por ende la corrupción.


Ya sabemos que no disponemos ni de un solo partido civilizado por aquí todavía: todos nuestros partidos políticos están por civilizar porque ninguno pertenece ni ha pertenecido jamás a la sociedad civil. Y no solo en España, es un mal endémico europeo producto de la guerra fría, pero ese es otro tema. Eso significa civilizado: pertenecer a la sociedad civil; pero los hay que empiezan a apuntar maneras entre los partidos pequeños. Y lo que es más importante, se empieza a formar una corriente de pensamiento entre la sociedad civil, por lo menos en los medios sociales,  para arrebatarle los partidos al Estado de forma que lleguen a pertenecer a sus verdaderos propietarios: la sociedad civil. A algunos pequeños partidos les queda mucho por aprender, pero apuntan maneras porque sus objetivos son más patrióticos. Están más abiertos porque no han entrado en la vorágine del poder corruptor sin control. Pero aquel partido que entra a escena con soflamas incendiarias populistas solo le importa el baño de vanidad resultante de que hablen de ellos cada día en los medios y de obtener el poder, la riqueza y satisfacer una infinita ambición personal. Son todavía mucho más incivilizados que todos los otros partidos en el poder juntos. A su paso no volvería a crecer más la hierba de la libertad en mucho tiempo: es más, se perderían las libertades individuales, que esas si las mantenemos.

Palabras como lealtad al elector no aparecen en el diccionario de ningún demagogo populista porque qué lealtad van a ofrecer aquellos que ni siquiera la ejercen dentro de su propio partido, fuerzan una dictadura cuando predicaban lo contrario y se pelean como hienas por unos despojos de poder. 

Las soluciones son tan simples que por eso se desconocen y se esconden: representación que surja en el origen de la sociedad civil ¿Quieres democracia? Pues lucha por el diputado unipersonal de distrito pequeño, con carácter imperativo hacia el elector y revocable en caso de deslealtad hacia el elector, elegido por mayoría absoluta a doble vuelta si no se consiguiese en la primera vuelta dicha  mayoría. Y si tu representante no lo hace bien lo echas en cualquier momento de la legislatura, por inútil o tramposo. Ese es el primer paso hacia la libertad colectiva: hacia la democracia. El segundo anclaje sería una verdadera constitución que contemplara de forma newtowniana nada más que las normas de pesos y contrapesos para separar los poderes ejecutivo y legislativo, y además los enfrentara en tensión y desconfianza perpetua el una hacia el otro. Eso que dijo Montesquieu y eso es lo que Alfonso Guerra se apresuró a afirmar lapidariamente que había muerto.

¿Cuándo habéis escuchado a ningún partido mencionar el reglamento que conduzca a esas libertades? A quien menos le oiréis comentar nada de esto es al demagogo populista de manual porque solo ambiciona robar la libertad al pueblo. Así de simple. No lo olvidéis: votar no siempre significa poder elegir.


Vicente Jiménez


domingo, 16 de febrero de 2014

Una constitución debe separar poderes



El Art. 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa recoge claramente que para que haya Constitución, ésta tiene que definir de forma clara y concisa la separación de poderes. Eso es lo que refleja la Constitución de Estados Unidos, donde los poderes de una rama pueden ser impugnados por el otro poder. Ya sabemos que, en definitiva, se trata de un sistema de frenos y contrapesos que constituyen casi un modelo mecánico para equilibrar los poderes entre sí, y que ninguno de ellos pueda abusar. Todo eso está muy bien, pero ¿ cómo se hace ?Aquí tenemos un esquema de una constitución de verdad que lo cumple al pie de la letra, y por lo tanto define una república constitucional puesta en práctica.
 

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS 

Hay tres poderes en el gobierno de los Estados Unidos según lo establecido por la Constitución. En primer lugar, el poder legislativo hace las leyes. En segundo lugar, el Ejecutivo ejecuta la ley. Por último, la rama judicial interpreta la ley. Cada rama tiene un efecto sobre la otra.
Poder Legislativo

Controles sobre el Ejecutivo (por parte del legislativo)

Poder acusar al Ejecutivo ( Congreso )
Juicio destituir Ejecutivo (Senado )
Elección del Presidente ( Congreso) y Vicepresidente (Senado ) en el caso de no alcanzarse la mayoría de los votos electorales
Puede anular los vetos presidenciales
El Senado aprueba nombramiento departamentales
Senado aprueba los tratados y embajadores
Facultado para sustituir al Vicepresidente
Poder para declarar la guerra
Poder para promulgar impuestos y asignar fondos
El Presidente debe, de vez en cuando, entregar un Estado de la Unión (dar cuentas de su gestión)

Control sobre el Poder Judicial (por parte del legislativo)

Senado aprueba jueces federales
Poder acusar a los jueces ( Congreso )
Juicio de jueces (Senado )
Poder para iniciar reformas constitucionales
(ello implica que culaquier juez puede declarar una ley como inconstitucional)
Poder establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema
Poder para establecer la jurisdicción de los tribunales
Poder para cambiar el tamaño de la Corte Suprema

El control del poder legislativo por parte del mismo poder legislativo
 

Al ser bicameral, el Poder Legislativo ya tiene un grado de auto-comprobación.
Los Proyectos de ley deben ser aprobados por ambas cámaras del Congreso
Originar proyectos de leyes fiscales
Ninguna de las Cámaras puede suspender leyes por mas de tres días sin el consentimiento de la otra cámara
Publicación de los boletines oficiales (de la nación). El Estado no publica boletines porque no legisla. Estado y legislativo – separados y controlándose mutuamente

Poder Ejecutivo

Control del ejecutivo sobre el legislativo
 

El poder de veto (parar o anular una ley propuesta por el legislativo)
El vicepresidente es el presidente del Senado
Comandante en jefe de las fuerzas armadas ( Presidente )
Anular nombramientos propuestos por el legislativo
Emergencia llamando a sesiones de una o ambas cámaras del Congreso
Puede forzar el aplazamiento cuando ambas cámaras no pueden ponerse de acuerdo en el aplazamiento (función de arbitraje)
La compensación no puede ser disminuida

Control del Ejecutivo sobre Poder Judicial
Poder para nombrar a los jueces
Poder para indultar

Control del poder ejecutivo sobre el poder ejecutivo
El Vice Presidente y el Gabinete pueden votar que el Presidente está incapacitado para desempeñar sus funciones

Poder Judicial

Control del poder judicial sobre el legislativo
 

La revisión judicial
Lo sillones se mantienen en función del buen comportamiento de los legisladores.
Nadie puede variar el equilibrio de poderes

Control del poder judicial sobre el poder Ejecutivo
 

La revisión judicial
El Presidente del Tribunal Supremo toma el cargo de Presidente del Senado durante el juicio político presidencial sustituyendo al Vicepresidente.


      Bibliografía http://www.usconstitution.net/
      Vicente Jiménez 
      Miembro de la Red de Blogs Comprometidos


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sobre la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano 1789


Os voy a contar una historia sorprendente. Solos, y ante el poder absoluto de un rey, 24 hombres muy inteligentes e ilustrados tomaron una decisión que cambiaría el mundo para siempre. Ese día, dejaron de opinar y comenzaron a decidir. El 17 de junio de 1789 tuvo lugar el primer acto de voluntad revolucionaria de los representantes del tercer estado; decidir. Acto que en realidad representó el comienzo y el contenido de toda la revolución. Sabían lo que hacían. Pese a estar solos ante la soberanía absoluta del Rey, los poderes del ejército y de la propiedad feudal de la tierra, fueron en verdad decididos y valientes: “cambiaron el nombre de Reunión de los Comunes por el de Asamblea Nacional, y declararon ilegales todos los impuestos del reino, autorizando provisionalmente el pago de los mismos mientras la Asamblea no se separara. Jamás la historia había conocido un acto de semejante osadía en una clase intelectual A.G.Trevijano Teoría Pura de la República, pág 24,

A esta acción el rey reaccionó mediante una especie de golpe feudal y, por supuesto, no aceptó la propuesta de los 24; pero eso no impidió que se produjese una especie de efecto dominó cuyo conjunto han llamado los historiadores Revolución Francesa.

Pero dentro de esta cadena de hechos, puede que también sorprenda el papel que tuvieron las mujeres en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano: la primera gran manifestación femenina. En ella demostraron inteligencia política y militar al cambiar las barricadas por la manifestación: una táctica inaudita hasta entonces. Ellas actuaron con valentía ante la amenaza de los mosquetones que les apuntaban, y con gran determinación también lograron algo que jamás se había dado en la historia de la humanidad. Después de aquello nada fue igual y las mujeres cambiaron el curso del mundo: obligaron al rey junto a su familia a dejar la protección de Versalles y se los llevaron “invitados” a la fuerza a las Tullerías en París. Fueron ellas la chispa que lograron los derechos del hombre.

Este acto de dignidad femenina no ha sido lo suficientemente reconocido. Ya que no soy historiador, invito a los profesionales a un estudio de campo profundo sobre el tema.

La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789 se inspiró en la Declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII; y marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.


Desgraciadamente. la traición del rey y peor aún, de la Asamblea provocó el fracaso de la revolución francesa, y fue el germen de los problemas que asolarían después a la vieja Europa en los siguientes siglos. Lo que pasa ahora en Europa y los problemas que estamos sufriendo en estos momentos en España tienen mucho que ver con lo que ocurrió entonces.
 
Según nos marca A.G.Trevijano, no podemos entender el presente de Europa sin disponer de información y realizar un análisis inteligente de la Revolución Francesa. Así, nos vendrá bien tener a mano estos diecisiete artículos, ya que deberían ser la base de cualquier constitución. Comparad si se ajustan a los de nuestra Cosntitución y sacad vuestras propias conclusiones. Por ejemplo, no dejéis pasar por alto el artículo 16 y quedaréis sin duda sorprendidos. Pero la pregunta es ¿por que en EEUU sí se aplican y en Europa no? ¿Por qué no supimos resolver los problemas del s XX en Europa y tuvimos que acudir a un ejército extranjero para que nos sacara las castañas del fuego en dos guerras mundiales?
 
Ahora, disfrutad de esta joya:

 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.
Vicente Jiménez

Bibliografía:
 http://youtu.be/-cIoJOe6b-8
 http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano
A.G.Trevijano,  Teoría Pura de la República, EDICIONES MCRC
La era de las revoluciones  http://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtml
Godechot Jacques http://historiadoreshistericos.wordpress.com/2008/10/25/godechot-jacques-las-revoluciones-labor-1981/


jueves, 27 de junio de 2013

Democracia Constitucional VS Partidocracia


Este artículo desarrolla y complementa otro que se publico en abril en el mismo blog y cuyo título es "El día que logramos la democracia". Es aconsejable leer ambos, ya que el anterior describe una simulación narrativa de de un sistema democrático.

Simplemente y por cuestión de nomenclatura, denominaremos democracia constitucional al conjunto de doce puntos que a continuación se exponen, en contraposición al sistema que tenemos ahora. En estos momentos, nuestras peticiones (y las de todos los ciudadanos) dependen de la "buena voluntad" de los políticos, o de si ellos "se sienten presionados" por las protestas civiles presentadas en la calle o algunos medios. Eso implica que los resultados no dependan de la forma en las que están estructuradas y relacionadas las formas de poder con respecto al ciudadano. Lo que a continuación se expone, para su estudio, nos daría la mejor herramienta que jamás se ha inventado, hasta ahora, de estructurar las relaciones de poder entre el estado y la sociedad civil; en una democracia constitucional tendríais en el congreso a un diputado elegido con un mandato imperativo en el bolsillo; es decir, lo mandaríais al congreso para que se pelearse por aquello por lo que lo habéis votado. Estos puntos garantizan dos sencillas normas: para que haya democracia es necesaria la división de poderes y la representación del cidadano.

Estas normas se muestran desnudas completamente de ninguna ideología, ya que sólo enmarcan el reglamento básico que debe cumplir la democracia.

Una vez se tiene en marcha el sistema democrático tras un periodo libre constituyente y después de acordar este reglamento se puede hablar de ideologías y hacer política - no antes.

Contraponemos, así, el actual sistema de estado de partidos, o partidocracia con la democracia, por ser la primera y única causa común de corrupción. La prueba la tenemos en los países del arco Mediterráneo, incluyendo a Portugal, sufriendo todos ellos problemas muy similares a los nuestros y gobernados bajo partidocracias. El sistema actual español es el de la partidocracia, ya que:

a) los partidos forman parte del Estado

b) no existe una frontera tajante entre el poder ejecutivo y legislativo

c) el reparto proporcional marcado por la Ley d'Hont es contrario a cualquier democracia siendo responsable de que minorías nacionalistas hayan podido gobernar en toda España en más de una ocasión.
  1. Es cuestión de supervivencia de la clase media, motor de la economía, un Periodo Libre Constituyente

    El periodo libre constituyente debe servir para poder elegir entre las distintas formas de gobierno. La sociedad civil debe ser lo suficientemente inteligente durante ese periodo constituyente como para rechazar firmemente cualquier intento de demagogia, imposición o mención de ninguna ideología. El periodo constituyente debe definir el futuro de los españoles y es un momento extremadamente delicado. Debe guiarse mediante un fair play exquisito. Si dejásemos que las ideologías o los oportunistas dopasen con sus miserias y ambiciones personales estas normas garantes de la democracia, sería mejor quedarnos como estamos; entonces nos hallaríamos en peligro de caer en manos de un sistema totalitario. Las normas que a continuación se exponen son esenciales en un sistema democrático constitucional. 

    Para llegar a ese sistema resulta imperativo:

    DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL
    Lo que vamos a defender a partir de ahora lo llamaremos democracia constitucional, para distinguirla de la partidocracia actual.
  2. El cambio de la actual ley electoral: las elecciones de diputados y presidente de la nación serán a doble vuelta. Un hombre un voto.
    Evidentemente, ya nos olvidamos para siempre de la nefasta ley d'Hont. La doble vuelta copiaría el excelente sistema Francés y cumpliría con una función esencial: vertebrar España.
  3. Diputado de distrito uninominal con mandato imperativo y revocable cada cierto número de habitantes (Ejemplo: Distritos de 100.000 hab. equivaldrían a unos 400 diputados), pagados directamente por los representados, y no por el Estado. Estos diputados se limitarán a proponer las leyes, no tendrán el poder de legislar.
    Es cuando el diputado con mandato imperativo (no un miembro de partido, con disciplina de voto hacia el partido porque lo ha metido en las listas su jefe, sean abiertas o cerradas) pelea por las propuestas que le han mandado los votantes de su distrito, y éstas siguen su curso hasta ser ejecutadas (por el poder ejecutivo) o convertirse en leyes (en la Cámara Legislativa) cuando estaríamos ya  inmersos en el campo de la política. La disciplina de voto se la debería, en todo caso, el diputado a sus votantes. Al ser su mandato revocable, pues si el diputado que está en el Congreso presente por nosotros (de ahí viene el término representar) lo hace mal, los ciudadanos lo pueden despedir y sustituir por otro que haga de verdad lo que le han mandado. El control del ciudadano se ejerce en todo momento y no solo cada cuatro años. De todas formas, en estos momentos de partidocracia el ciudadano no ejerce control alguno de nada ni cada cuatro años.
  4. Presidente del gobierno de la Nación y cargo revocable: Al enorme poder del legislativo contrapondremos otro poder de igual fuerza; el ejecutivo. La sociedad civil elegirá libre y directamente a un Presidente del gobierno a doble vuelta en caso necesario, y éste formará su gobierno para ejecutar, nunca para legislar. El presidente jamás se mezclará bajo ninguna circunstancia con la sociedad civil ni sus representantes: pertenece al poder ejecutivo.
  5. El colegio electoral será la unidad democrática desde donde se empieza a construir todo el edificio de la representación, de la separación de poderes y por ende de toda la estructura democrática. La unidad democrática debe partir del colegio electoral y no la familia, la asociación de vecinos, el ayuntamiento, la diputación, el partido político y mucho menos del Estado. El colegio electoral y quienes del mismo deriven estarán directamente sufragados por la sociedad civil. Nunca por el Estado.
    Con ello se sigue, además, un principio básico y simple: quien paga manda; y negocia el precio y qué espera obtener por ese servicio. La sociedad civil deja de ser un objeto pasivo para convertirse en activo. Todo lo que deriva de esas estructura de poder se civiliza; partidos, sociedad civil, diputados, jueces, gobierno, funcionarios... Ya cuidarán todos los cargos electos y los ciudadanos de que todo funcione y lo podrá realizar por cauces legales, no a base de demostraciones, escraches, etc. 
  6. Cualquier Español residente en España y mayor de edad podrá presentarse a Diputado o Presidente del gobierno la Nación Española, siendo siempre elegido a doble vuelta directamente desde la sociedad civil. De salir elegido, ejercerá durante no más de dos periodos legislativos de 4 años, volviendo después a la sociedad civil de la que partió con los mismos derechos que cualquier otro ciudadano, ni más ni menos.
    Con ello, desaparecerán de España una nefasta casta de políticos profesionales que nos han arruinado por su falta de preparación, mala gestión, ausencia de responsabilidad hacia los ciudadanos, y a veces corrupción, porque una vez que dejan su puesto continúan en "cementerios de elefantes" compañías electricas, comunicaciones, cargos inventados etc, y evitaremos que los cargos se conviertan en hereditarios; incrementando así el número de políticos o cargos a dedo a nuestro cargo. Se acabó que una caterva de inútiles pertenezcan a Consejos de Administración de empresas estratégicas. Abaratemos costes.
    Civilicemos a nuestros representantes y gobierno: civilizar significa que o parten (el gobierno) o pertenecen (el legislativo) a la sociedad civil. Nuestros gobernantes no están civilizados. No pertenecen a la sociedad civil. Pertenecen, todos, a los Estados de Partidos. 
  7. Las leyes propuestas por los diputados deben ser aprobadas en una Cámara Legislativa elegida entre los diputados y aparecer en el Boletín Oficial de la Nación.
    El Boletín oficial del Estado BOE debe desaparecer. Llevamos 40+40 años de Franquismo, que es cuando apareció el Boletín Oficial del Estado: no es función del Estado legislar. El BOE es una aberración desde el punto de vista de cualquier norma que orbite en LOS PARÁMETROS de la democracia.
  8. Financiación - los partidos, sindicatos, patronal y cualquier asociación civil deben pertenecer a la sociedad civil y estar pagados sólo a partir de las cuotas aportadas por sus miembros y socios. Jamás podrán aceptar ninguna financiación por parte del Estado o entidades de poder financiero o lobbies de presion. El legislativo debe estar completamente separado de las garras de los financieros y especuladores: la ley castigará duramente una traición a la nación por corrupción.
    Con ello se pretende evitar la corrupción financiera de financiación de partidos.
  9. La única función del Estado es la de ejecutar, sirviéndose de toda su estructura de poder y de funcionarios. Todos los funcionarios tendrán acceso a las plazas por oposiciones libres y transparentes en toda España, a la vez y en español o el idioma cooficial a elegir por el opositor, jamás se obtendrá cargo alguno a dedo que no sea el de ministro del gobierno. (El Presidente puede elegir su equipo)
    John Locke fuente: Wilkipedia
  10. El poder judicial debe surgir directa y únicamente mediante consulta directa a todos los jueces, procuradores, abogados, fiscales, etc que intervienen en el ejercicio de la justicia y estén en activo. Elegirán a un juez para que forme su equipo, y sea el único órgano regulador de la justicia durante un periodo no superior a ocho años. Entonces se convocará una nueva elección y el Presidente del Poder Judicial no podrá repetir mandato.
    Por lo tanto, el poder judicial es quien se encarga de vigilar de que nadie prevarique, se cumplan las leyes y debe tener su propia policía judicial.
  11. Ya que los medios de comunicación vivirán de la acción política de los diputados, todos los aspirantes, sin excepción, deberán disponer del mismo espacio regulado y gratuito en los mismos. El periodo de elecciones debe ser corto: de 15 días.
    Como los órganos elegidos están en constante prueba durante todo el periodo legislativo, no es necesario mucho tiempo para convencernos de quién defenderá mejor nuestros intereses.
    Es evidente que los futuros candidatos empezarán a hacer campaña antes de las elecciones dándose a conocer: mítines, reuniones de barrio, y algún programa de TV gratuíto, aparecer o escribir en un medio. Eso deberá reglarse para dar las mismas oportunidades a todos.  Por su parte, los medios se encargarán de repartirse entrevistas, apariciones, etc. Como los medios de comunicación vivirán, en parte, de las noticias que generen los políticos cuando estén en activo pues es justo que, a su vez, dediquen unos espacios gratuitos en aras de la democracia; de la que también se beneficiarán.
  12. Tanto los diputados como el presidente pueden convocar nuevas elecciones (son tan baratas) en cualquier momento si así lo creen conveniente. Eso sí, si convocan elecciones todos han de renunciar a sus cargos y el proceso de elección se reitera.
Temas urgentes a tratar una vez instaurada la democracia y todo el aparato en marcha...

Es a partir de ese momento cuando entran en juego la política, los intereses particulares, la pluralidad de intereses y las luchas y el egoísmo (cada uno pelea por lo suyo), verdadero motor de la democracia; no antes. La diferencia es que en la partidocracia somos nosotros los que nos peleamos por los partidos políticos y les votamos con la con la misma devoción y pasión que prestamos a nuestros equipos de fútbol, y no según nuestros intereses; sino los intereses de dichos partidos: derechas, izquierdas, monárquicos, liberales... y todo regulado mediante sentimientos, no la razón; no nuestros intereses personales. Rechacemos ideologías porque en el fondo toda ideología no deja de ser una utopía y una verdad a medias. Estas normas democráticas les pasa la pelota a ellos; a los partidos políticos o representantes: son  nuestros representantes los que se habrán de pelear por nosotros. Cambia la cosa, ¿no?

CONCLUSIÓN
Una democracia debe ser el centro de gravedad en los que orbitan todos los puntos cuando partimos de conseguir dos objetivo irrenunciables: representatividad y separación absoluta entre el poder ejecutivo y legislativo: eso y nada más que eso es lo que debe constar en la Constitución. La Constitución, lógicamente, debe estar abierta a enmiendas y limitarse a ser lo más sencilla posible limitándose a recoger las normas de juego... el reglamento. Lo demás pertenecería ya a la política.

TEMAS URGENTES
Es evidente que hay dos temas urgentes sobre los que los españoles tienen derecho a decidir directamente, una vez instaurada la democracia:
El primero sería realizar un plebiscito sobre la Ordenación Territorial de España - Autonomías si/no, siendo que los ciudadanos tienen un derecho que jamás disfrutaron: elegir libremente armados de una información veraz y objetiva, por delante, si desean seguir costeando las autonomías; cuánto cuestan a cada español, pros y contras; así como el coste de otras opciones más baratas, ventajas y desventajas. 

El futuro de nuestro hijos y nietos no debemos volverlo a dejar en manos de ningún representante. Un principio de la democracia, que por evidente no he expuesto, es que si estoy yo presente, no hacen falta que me represente nadie. Yo decidiré: pero eso ciertas consultas deben ser directas.

El segundo sería decidir sobre la ordenación bancaria y financiera. Una propuesta interesante según la aportación de un miembro de la #RED de Blogs sería separar los bancos especulativos de las cajas de ahorro, o bancos de ahorro: “El sistema financiero debe funcionar para utilizar el ahorro en proyectos e inversión productiva que genere riqueza. Las Casas de Bolsa son tan solo una pirámide legalizada que permite usura y especulación. El ahorro (bancos) debe ser separado de la inversión (casas de Bolsa) y la ley debe impedir que se especule y cree deuda pública innecesaria salvado a especuladores.  Reformas bancarias, para controlar la especulación, lograr  la separación entre la banca depósito y la banca inversión bolsa valores. Eliminar la influencia como indicador macro de un concepto que NO reprresenta la verdadera economía de millones de empresas y autónomos. El valor de un país es el PIB y no puede ni debe ser calificado por especuladores y socios  con un sistema financiero que solo empobrece a las sociedades. mas info aquí: Verdad sin colorRafael Piscoppo

Una tercera aportación de #RED defendía que hay que matizar en la financiación por parte del Estado a instituciones de carácter como Cáritas.

En fin, queridos lectores. Todo ello, forma ya parte de la política. Aquí es donde nuestros representantes deberían pelear por lo que les hemos mandado.

Utilicemos un modelo

La política equivaldría a un partido de fútbol y nuestros representantes equivaldrían a los jugadores sobre el campo. La democracia son las normas que han de cumplir en esa pelea... algo tan sencillo como el reglamento de fútbol. Lo que hay que discutir, que antes he enmarcado en otro color, pertenecería a la política, por poner un ejemplo.

Los ideólogos nos intentan hacer confundir el juego con el reglamento: que seamos incapaces de distinguir la constitución que recoge la democracia con las acciones que se realicen según esas normas; esto es, la política. 

Democracia = normas representación. Política: aplicamos esas normas. No olviden pasar por caja... es broma. No olviden pasar estas ideas, si os han convencido. Del conocimiento de esta verdad... de estos principios dependen nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.

Vicente Jiménez

Bibliografía 
Teoría pura de la República,  Antonio Ga-Trevijano, Edidiones MCRC, 
II Tratado de Gobierno Civil, John Locke, Alianza Editorial, Material exclusivo uso didactico en formato pdf
Leviatán, Thomas Hobbes, Biblioteca del político - INEP AC -
The rights of man, Thomas Paine, Web-books.com
El Espiritu de las Leyes, Charles Louis Montesquieu, Ed ???, versión pdf
Mando a Distancia, Abadía Lorenzo, Editorial Manuscritos, Segunda Edición julio 2011