Mostrando entradas con la etiqueta modelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

La Regeneración Democrática

El Principe de Machiavello

“Erradicar la lacra de la corrupción en España es posible. Hacen falta medidas eficaces, que ya se han puesto en marcha, continuar aplicando las recomndaciones y buenas práctica de los organismos independientes, y la voluntad decidida de implantar una cultura de integridad pública y privada” José María Beneyto (es Catedrático de Derecho) ABC 21 agosto de 2015 Regeneración Democrática.
Estoy completamente de acuerdo con la aserción del Catedrático de Derecho José María Beneyto que aparece hoy en la primera página del periódico ABC cuando expone la posibilidad de erradicar la lacra de la corrupción. Pero el sistema que propone para lograrlo sería ya otro cantar. Vamos a utilizar un modelo para facilitar la exposición:

Supongamos que hay un semáforo situado en un lugar sobre el que todos los conductores son conocedores de su muy escasa vigilancia por parte de las autoridades de tráfico. La cuestión es que “casi sabemos” las probabilidades de sanción serían muy escasas si nos lo saltásemos. Y supongamos todo un organismo especializado como la DGT (Dirección General de Tráfico) recomendándonos sobre la importancia de respetar los semáforos. Dejar en manos de los conductores la decisión constituiría una irresponsabilidad. No puede existir libre albedrío en ciertas cuestiones ya que habrá conductores responsables que respeten el semáforo, aunque solo sea por la sensatez de evitar un accidente; pero habrá otros que se lo saltarán gustosos si la probabilidad de ser sancionados fuese casi nula. Es más, aún existiendo la posibilidad de sanción hay quienes serían tan kamikazes como para hacerlo si considera que no los ve nadie y no pasa nadie en ese momento. Por lo tanto, no podemos dejar a “recomendaciones” y “hay que aplicar medidas eficaces” algo tan transcendental como la lucha contra la corrupción. Ya tenemos demasiadas medidas

Maquiavelo demostró su enorme inteligencia y valentía a la hora de poner una de las primeras piedras de la libertad del pueblo (en aquella época) al separar la política de la moral. Maquiavello nos advirtió sobre la imposibilidad de dejar la historia del semáforo bajo recomendaciones ni el libre albedrío de tomar decisiones morales en nuestro modelo,  así como tampoco podemos reducir la política a cuestiones morales. Las normas de las que habla el catedrático Beneyto en la primera página de ABC en su artículo Regeneración democrática son todas buenas; pero antes hay que poner otras normas en una constitución: unas que enfrente al ejecutivo y legislativo separándolos en perpetua tensión para controlar al poder, dejar libre al judicial para controlar la prevaricación y los asuntos entre particulares; y otras que garanticen la representación del ciudadano y representatividad de los políticos hacia la ciudadanía. En una constitución no pueden darse las abstracciones. Respecto al título, no se puede regenerar lo que jamás hemos tenido.
Vicente Jiménez



sábado, 28 de septiembre de 2013

La extinción de la clase media... o la niña de Rajoy en un columpio y el movimiento oscilatorio vibratorio armónico complejo MOVAC.


Lanzo una piedra al agua en medio de un estanque. Agito una cuerda por un extremo. Se produce una perturbación y un desplazamiento de la energía. Vemos las ondas en la superficie del agua o en la cuerda, y al final desaparecen: el motivo de que aparentemente no se cumpla la primera ley de Newton es que las partículas de agua o de la cuerda pierden energía por la fricción. ¡Qué mundo tan sencillo el de la física y qué predecible!, a veces.

Los fenómenos sociales no comparten la predicción de las leyes físicas, pero podemos utilizar la física como modelo para entender parte de esos fenómenos sociales y económicos. Los modelos siempre ayudan porque gracias a algo fácil podemos comprender algo difícil comparando ambas cosas.

Visualicemos una simple onda desplazándose de un extremo a otro de una cuerda que sostenemos por una de sus puntas. Ahora apliquemos cierta complejidad a las leyes físicas con tal de obtener un modelo que pueda ajustarse a la situación social que vamos a plantear. Imaginad que esa piedra lanzada en medio del estanque provocase ondas cuya intensidad, en vez de disminuir frenadas por las fuerzas de rozamiento de las partículas, aumentasen de tal forma que al final la energía incrementase hasta convertirse en un tsunami. Y ese tsunami arrasase a la clase media, valga la metáfora. ¿Existe ese modelo físico? Y de ser así, ¿cómo lograr aplicarlo a un modelo social y económico?
 
Pues bien, ese modelo físico existe; se llama movimiento oscilatorio vibratorio armónico complejo: MOVAC para los amigos. Normalmente, este movimiento es el coco de los ingenieros y arquitectos cuando entra en resonancia. La resonancia puede derrumbar un puente o hacer estallar a trozos un motor si no conseguimos amortiguar MOVAC para que no entre en resonancia. Para entender de qué se trata echaremos mano de la niña de Rajoy. Imaginad a la niña en un columpio y a su papá columpiándola. A cada empujoncito que le dan, la niña alcanza más altura: a eso se le llama resonancia (como podría llamarse Pepe). Se ha sumado la energía de la última oscilación al empujón; y el proceso se reitera. Hay una leyenda urbana según la cual si los soldados pasan un puente marcando el paso entramos en MOVAC y el puente y el batallón se cae al río. No he visto nunca una noticia de que eso haya pasado, pero sí es cierto que está totalmente prohibido pasar un puente marcando el paso; porque podría ocurrir.

Ahora observad cómo un vendaval hace entrar de forma espectacular a un puente en resonancia. Cada oscilación se suma a la anterior...




Pues bien, ya teniendo ya claro el modelo físico hagamos los cambios de variables. La perturbación física (el vendaval) será la crisis económica y social que estamos viviendo. Observad lo que ocurre a vuestro alrededor y procesad la información no como dicen los medios de comunicación, ni la escuela, ni las universidades, ni por lo que yo exponga sino como vosotros lo veis aplicando MOVAC. Imaginad qué otros cambios de variables aplicaríais: a mi se me ocurre que el colapso final está garantizado si, como los ingenieros, alguien no aplica las medidas técnicas necesarias que contrarreste una posible resonancia. Ahora pensemos en qué ingenieros necesitamos: desde luego expertos de primera línea. La primera en la frente... ¿son expertos nuestros políticos preocupados de aplicar medidas políticas para evitar el derrumbe? Pues queridos miembros y “miembras” (como decía cierta ministra): doctores hemos tenido que han hecho de armónicos sumando hacia el desastre de la resonancia; es decir, ir sumando para lo peor aprovechando lo malo dejado por el predecesor.

¿Qué tal esto? Nuestro ZP fue no una piedra sino un meteorito que nos cayó en el estanque; fue la gran perturbación final. Desde 1978 empezaron las primeras siendo la constitución el origen de todo porque no separó los poderes: pero en mi opinión Zapatero ganó el primer puesto como armónico. A la energía que imprimió Zapatero hacia el desastre Merkel hace el papel de otro movimiento armónico que suma: en vez de amortiguar la perturbación zapateril provoca una vibración que se trasmite a Rajoy; y Mas, Griñan, la impunidad, la corrupción, los eres falsos, Faisán ... cada uno añadiendo armónicos y con ello cada uno aporta energía resonante destinada a que España vuele en pedazos o la clase media quede pulverizada.  Y lo malo es que en este tipo de movimientos que suman energía destructiva no se pueden predecir cuándo van a derrumbar el puente.

Menos mal que el banco de pruebas de la historia nos demuestra que a veces los hechos fortuitos intervienen y los armónicos no llegan a producir resonancia: es decir, algo los amortigua y el puente no se hunde. Pero ahí, ya dependemos del azar y no de la planificación y el talento. Así, no puedo evitar considerar el modelo MOVAC como una idea perturbadora que refleja muy bien la realidad social actual.

Montesquieu sí consideró la política como un modelo casi mecánico cuando para evitar la resonancia de un desastre tras otro ganando momento tuvo la genial idea de separar los poderes a rajatabla; y los padres de la constitución de los EEUU aplicaron de forma práctica al pie de la letra ese modelo mecanicista. Quien los lea, a veces, pensará que están poniendo un sistema de pesos y contrapesos al poder buscando el equilibrio perfecto de poderes: solo un poder puede oponerse a otro, y éstos deben ser enemigos: estar en continua tensión perpetua. Así se evitan los destructivos armónicos en forma de resonancia que llevan a los inevitables abusos de poder y de ahí a la corrupción sistémica. Así se evita la escalada de dislates a la que estupefactos estamos siendo testigos los españoles cada día; y en aumento: una clase media en vías de exinción y unas clases superiores apoltronadas en castas. El estudio del Espíritu de las Leyes debería ser libro de cabecera en España en estos momentos; y no solo para catedráticos y periodistas, sino para cualquier Juan español.

Vicente Jiménez


Posdata
¡Ah! Los mejores amortiguadores de armónicos somos nosotros... siempre y cuando adquiramos cultura política (trabajo a hacer por nuestra cuenta) pues así dejaremos de opinar y empezaremos a actuar en la política con criterios. Las opiniones para los curanderos y los criterios para los médicos, por si alguien no tiene clara la diferencia: sobran opiniones por todas partes y faltan criterios.



viernes, 11 de enero de 2013

Igualando pero por debajo



 En ciertas ocasiones, para que ocurra un suceso se necesitan la confluencia de muchas circunstancias a la vez. Y a veces, con que falle una sola de ellas, el evento no llega a producirse jamás. Es la eterna discusión de determinismo, o no. Einstein llegó a la conclusión de que Dios no podía estar jugando a los dados con nosotros y Stephen Hawking afirma que Dios no sólo juega a los dados, sino que a veces también los echa donde no se pueden ver. Bien, pues nosotros escogemos la libertad de pensamiento y lo dejaremos fluir en un pequeño ejercicio mental ...
Si nos cuestionamos qué relación pueden llegar a tener; “ Niagara -piezas – bicicleta – crisis - catarata y caja”; podemos en seguida contestar una parte del enigma: Cataratas encaja con Niagara, pero para el resto es difícil encontrar una relación. Intentadlo unos segundos …
Para solucionar un problema primero tenemos que hacernos las preguntas correctas: la crisis, ¿ha sido fruto de una especie de sistema interactivo de elementos causa efecto? Las primeras causas fueron programada o frutos del azar? ¿El todo (la situación actual) es más que una suma de las partes? ... ¿O bien ha pasado ese "todo" por casualidad y mala suerte?
Al no poder ni siquiera estar seguros  cuándo formulamos las preguntas correctas utilizaremos un modelo: éste nos permite plantearemos una situación más sencillas que después podemos traspasar al problema real en estudio, y  puede que lleguemos a algunas conclusiones.

Supongamos que tenemos    desordenadas todas las piezas de una bicicleta por el suelo y pensamos -¡menudo lío!- Si tal como están, las recogiéramos todas y las metiéramos en una caja metálica, con una tapa de cierre hermético, ¿habría posibilidades de que moviéndola enérgicamente, a ver qué pasa, esas fuerzas ordenasen las piezas y montasen la bicicleta? 

También le podríamos aplicar corrientes eléctricas, o precipitarla por las Cataratas del Niágara; y como el peso del agua que desaloja sería mayor que el suyo propio (pongo esta pequeña condición), pues flotaría y la podríamos recuperar después de haber sufrido infinitos vaivenes. Las partes de esa bicicleta seguirían, con mucha mucha probabilidad, desordenadas; y sin duda en peor estado. Es decir, aún nos alejaríamos más del orden en una situación mucho más caótica y seguiríamos sin poder disponer de la bici para practicar nuestro deporte favorito. Por lo tanto, dejar el montaje de las piezas de la bicicleta, al azar, no nos serviría de mucho, considerando las probabilidades.

Pero si, con habilidad mecánica y paciencia ajustamos cada pieza en su lugar, sí que la tendríamos lista para pasear. Aquí, el todo (la bicicleta) sería más que una simple suma de las partes (como cuando estaba sin montar). Es a partir de ahora donde podemos tomar nuestra bicicleta como modelo de la crisis y planteárnosla, o no, como una suma de partes caóticas que nos han llevado al desastre, o como una bicicleta bien montada para que unos cuantos se suban y se den un agradable paseo a nuestra costa. O bien, ¿un poco de cada cosa?

Si fuese una suma de partes caóticas que nos han llevado al precipicio, a la crisis; pues entonces no tendríamos nada que hacer. Agua y ajo ¡Mala suerte! Habría que salir adelante como fuese … Y lo que es peor: nunca podríamos controlar nada porque no habría habido culpables, en nuestro modelo ciclista no ha habido mecánicos hábiles capaces de montar nada. Volvería a ocurrir lo mismo por diferentes circunstancias, ya que también éstas escaparían a nuestro control, opción que no nos interesa.

Si la crisis nos la han montado unos “golfos” para disfrutar del paisaje campestre desde el sillín de su bicicleta robada, habría motivos para estar muy enfadados, aunque fuese por motivos de supervivencia; y deberíamos tomar medidas (el control) para que no nos la vuelvan a liar .

Si es un poco de cada, habrá que pensar que ha intervenido el factor suerte, para esa minoría de golfos, y mucha mala suerte para la población. Ahí hubiera estado el azar ayudando a quienes pretendían llevar a cabo este desaguisado y enriquecerse enviándonos a nosotros a la indigencia.

Aunque debemos pensar que para ayudar al factor suerte ya debía haber un premontaje de muchas piezas de nuestra bicicleta. Es decir, que muchas condiciones para que llegáramos a esta situación estaban ya trabajando en nuestro contra, y esta opción también implica culpables.
¿Cuáles serían esas piezas ciclistas en el momento que estaban en el suelo?
  1. Crisis de valores; en la que ha tenido mucho que ver el relativismo potenciador de una nueva y falsa doctrina destructiva, cuyo nombre es “corrección política”. Esa corrección política ha sido fruto del montaje, primero mediante la manipulación, aprovechando verdades a medias y mentiras a medias. y después mediante la aplicación del poder en caso de disensión. Más perverso que la ausencia de valores es la vinculación, voluntaria u obligatoria, a falsos valores. Y lo peor de todo; la corrección política es antagónica a la libertad de pensamiento. Donde hay la una, no puede existir la otra.
  2. El ciudadano ha gastado más de lo que podía permitirse, y esa deuda impagada tiene que ser asumida por los bancos y después, esos bancos rescatados por nosotros. Eso nos han dicho … ¡Oyes! Y aquí todos coinciden y nadie lo discute... Pero resulta una verdad a medias. Ha sido el truco del palo y la zanahoria. Al ciudadano le han hecho creer que podría disfrutar ahora de unos bienes antes de ganar el dinero comprándolos con el trabajo que realizara en el futuro. Al quitarle el trabajo, no sólo le han robado el futuro sino el presente y el pasado. De pronto, alguien ha cortado el grifo de golpe en el momento oportuno. Los ricos se han vuelto más ricos y la clase media más pobre ¿Y quieren que creamos que estas dos piezas se montaron solas cuando caían en una caja por una catarata? Aunque no podemos considerar certezas sí podemos hablar de probabilidades. Escojan Vds. señores ...

    Conozco una empresa, perteneciente a un consorcio internacional, con sede en Holanda, que tenía planificado, hace ya más de cinco años, cerrar justo para cuando precisamente saltó lo de la burbuja y los trabajadores a la calle con una mano delante y otra atrás... ¿Casualidad? Los trabajadores, con una media de antigüedad de treinta y cinco años, tuvieron la suerte y la inteligencia de atar cabos sueltos y forzar el cierre antes de esa fecha. Desde luego, no sospechaban lo de la crisis, pero se dieron cuenta de las intenciones de ese grupo inversor. Fue aquello de coge el dinero y corre antes de que vengan los ladrones y se lo lleven por ti.
  3. El papel de los sindicatos ha sido patético, interesados en mantener privilegios y constituirse como casta. Los mismos liberados de siempre llevan años y años en la poltrona sin dar palo al agua. Al estar subvencionados están sujetos a corrupción y … ¿para que van a defender a los trabajadores si sus privilegios se mantendrán cierren las empresas que cierren? Y si consideremos que a más ERES más ganancia, pues como que los trabajadores no juegan con cartas muy buenas.
  4. Hemos perdido derechos añejos que ya se tenían antes de la transición. Ahora se trabaja en condiciones que jamás antes se hubieran aceptado; y que en estos momentos, viéndose en la cola del paro, el trabajador admitirá por supervivencia. ¿Casualidad? En mi opinión la misma que la de nuestra caja flotando por las Cataratas del Niágara, pues tendréis que admitir que es mucha casualidad que una rosca fije un pedal por puro azar. Nosotros, cada vez más cerca de  condiciones laborales tercermundistas y los pequeños empresarios sin oportunidades y condenados también a la indigencia. Cada vez más dependientes de los grandes grupos de inversión y trusts.
  5. Las inversiones del estado han sido muy mal planificadas, contando con un dinero de fondos europeos a los cuales no se les ha sacado rendimiento, derrochando con obscenidad ese dinero sumado al del contribuyente, porque como “no era de nadie” mejor que acabe en una cuenta personal. Y así se completaba el circuito, muchas veces, en el lugar de donde salió; en cuentas de los paraísos fiscales. Tampoco es cierto, no creo que ningún gobierno cometiese la estupidez de creer que le iban a regalar el dinero. Cualquier trabajador que se hipotecó para tener un techo y un coche, sabía perfectamente que los recibos de la hipoteca eran sagrados; y o los pagaba o se quedaba sin casa. Así, los gobiernos debieron hacerse el mismo planteamiento.

    Normalmente una familia contaban con el sueldo de la pareja: uno para pagar la hipoteca y otro para los gastos. Incluso había para costear algún pequeño lujo de vacaciones o lo que fuera.¡Ah!, pero es que los gobiernos que hemos tenido, que son más de diecisiete, sabían que ellos no tendrían que pagar los préstamos, que para eso estába el pueblo. Ellos, responsabilidad cero con una patente de corso que les aseguraba el indulto, en el peor de los casos. Y encima, los políticos se intercambian y asignan, sin el menor pudor, medallas y sueldos vitalicios indecentes por una gestión más indecente todavía...
    ¿Y quieren que creamos que lo que ha pasado es por azar? ¿Simplemente que la diosa fortuna nos ha cogido manía a los españolitos de a pie? El ciudadano cayó en una trampa, y el político en una irresponsabilidad en el mejor de los casos, y en el otro nos hizo víctimas de su más abyecta ambición y corrupción. Por condenar a un pueblo a la misma indigencia que hubiésemos sufrido en un periodo de posguerra; pero sin haberla pasado, se autoasignan un jugoso sueldo vitalicio. Y tienen la jeta de llamarlo democracia.
  6. Corrupción en estado puro y duro. Cuando la corrupción penetra en una sociedad ¿puede ésta sobrevivir? Su objetivo colectivo de unión y progreso se pierde, y se cambia por otro individual, interesado y de saqueo. … un organismo gangrenado tiene pocas probabilidades de sobrevivir si no cercenamos. Y aquí podemos englobar cajas de ahorro, directores corruptos con indemnizaciones indecentes, saqueos sistemáticos de fondos … en fin. Todo lo que nunca se castigará y todo el dinero que jamás recuperaremos.
  7. Este saqueo es responsabilidad de un sistema corrupto que no es democrático. Los dos grandes partidos han gobernado bajo el chantaje de los nacionalista; es decir, de aquellos cuyo objetivo es destruir España. Como lo que ha importado es la supervivencia del partido, pues eso es lo único que ha sobrevivido ¿o veis a algún político, a algún familiar de político en la cola del paro y condenado a la indigencia? Y lo que es peor. Si no cambiamos el sistema, si no llegamos a un consenso, la mayoría de los españoles para eliminar la partidocracia y sustituirla por una democracia real con división de poderes y un control exhaustivo de la gestión que hacen los políticos de nuestros bienes, el abismo entre clase parasitaria e indigentes será cada vez mayor.
  8. A la orgía se han sumado ayuntamientos, comunidades autónomas, sindicatos, infinidad de asociaciones subvencionadas, el mundo del arte y tantos, tantos otros; que la escisión social ya es un hecho. Cuanto más se separe una de otra más difícil será arreglarlo; a menos que fracasemos del todo como sociedad y esto acabe en una guerra civil. Eso satisfaría un curioso principio, donde el caos se arregla con otro caos peor, y mucho más destructivo: los llamamos revoluciones, guerras. Es como cuando apagan un incendio con una explosión u otro incendio controlado; y eso es lo que ocurrió en la Revolución Americana o la Francesa. ¡Cuidado con los patriotas o su versión más salvaje e incontrolable de los sans culottes!
Hemos pasado del “pienso, luego existo” cartesiano al pago impuestos, luego existo. Dicho ministerio es el más importante y donde no se ha escatimado en gastos y tecnología punta. Donde están los mejores superordenadores … para controlarnos a nosotros - a ver si hemos cometido el pecado mortal; aquel en que eres culpable aunque demuestres lo contrario, como en El Juicio de Kafka… Mientras, la justicia, piedra angular de la democracia, tiene ordenadores obsoletos, humedades, expedientes amontonados en los lavabos, y la policía tiene que “pagarse las balas” y la gasolina. ¿Es casualidad que sean estos estamentos los peor tratados y que sean lentos de funcionamiento por falta de medios? Desde luego, nunca podremos pagarles su abnegada labor y los sacrificios a los jueces y policías honrados, que junto con el ejército constituyen la base que hace que no se nos caiga el edificio encima. Y luego estamos los de abajo, los que estamos en la trinchera … y los que trabajamos o hemos trabajado toda nuestra vida para pagar lujos y vicios de muchos que nunca serán juzgados. Y si lo son, ahí estarán estos gobiernos para indultarlos ¡Viva la Pepa!, pero 'Ojalá hubiera vivido!
Y las cuentas de los paraísos fiscales, sean en Suiza o en una Sicav engordan, mientras la clase media está sistemáticamente siendo saqueada y destruida.

Es verdad que se tiende a la globalización y a igualar, pero una parte de la población mundial se iguala en la pobreza y la otra en una riqueza cada vez mayor.

Y estoy seguro de que el amable lector, si ha tenido la paciencia de seguirme hasta aquí, analizará con más acierto y profundidad; y se le ocurrirán más puntos de forma más acertada que a mí. Pero eso no hará más que montar esa bicicleta de la que hablábamos al principio. Esa bicicleta no son piezas sueltas sino que cada una cumple su función y alguien las montó. En algunas o en todas partes de nuestro modelo ha hecho falta un mecánico y, en mi opinión, hay que abordar el problema desde dicha perspectiva, considerando que el todo es más que la suma de las partes ...

Si admitimos esto, entonces resulta evidente que tal como comentamos al principio, si falla una sola de las piezas se acabó lo de la bicicleta. Hay que encontrar la más débil o aquella en la que se pueda actuar. ¿Qué tal algo que podemos hacer entre todos? Exigir al gobierno una consulta, a todos los españoles, para ver si queremos seguir manteniendo las depredadoras autonomías. Después, se podría pasar a lo de sustituir la partidocracia por una democracia real.

Vicente Jiménez