Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta independencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Que el poder frene al poder


EL PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES Y LA REPRESENTACIÓN

«Sería una tentación demasiado fuerte para la debilidad humana, que tiene tendencia a aferrarse al poder, confiar la tarea de ejecutar las leyes a las mismas personas que tienen la misión de hacerlas.» John Locke



Recordemos la última reunión de la Comunidad de Propietarios. Es lo que se acerca a un sistema asambleario. ¿Fue fácil ponerse de acuerdo? Ahora imaginemos una asamblea de todos los vecinos de una población de veinte mil habitantes intentando tomar decisiones ejecutivas por medio de una asamblea...



Los sindicatos y a los que les gusta etiquetarse de “izquierdas” se sienten como pez en el agua dentro de los sistema asamblearios: si bien es cierto que son una forma de democracia directa, también es cierto que lo dominan bien porque son expertos en manipular incluso grandes concentraciones. Ya tienen montados sus grupos de presión que pueden ridiculizar una propuesta verdaderamente interesante, pero que vaya en contra de sus intenciones. Utilizan el escarnio descarnado, mofas y risas o gritos en contra; silban o aplauden a rabiar cuando se propone y sale lo que ellos quieren. ¿Quién no los ha visto actuar en las fábricas, las asambleas de estudiantes, de profesores? Especialmente en las de estudiantes y fábricas aparecen por generación espontánea grupos de los más variopinto a quienes nadie ha visto nunca pulular por la facultad, el instituto o la fábrica. En seguida se localizan dónde están distribuidos las pequeñas camarillas de presión que asienten ante las consignas, niegan con gestos de desaprobación e incluso dejan interpretar actitudes violentas cuando el viento no les es favorable. Los sistemas asamblearios de democracia directa funcionan bien en ciertas circunstancias y condiciones, pero no siempre son la panacea de la democracia y mucho menos para gobernar un país. Los atenienses corregían estos desmanes ejecutando en el acto a quien localizaban  sin tener derecho a estar en la asamblea.



Veremos un extracto de quien lideró un avance gigantesco intelectual en la concepción teórica de la democracia; esa que deberíamos tener nosotros. La joya que vamos a leer nos da una idea general del conjunto; espero haber elegido bien... y hay que situarla en su época histórica: 1689-1755; de modo que nos encontraremos con los conceptos de la época. Así cuando, por ejemplo, menciona a un rey con el poder ejecutivo, nosotros, a partir de la Revolución de Independencia de EEUU podemos sustituirlo por un presidente. Cuando habla del cuerpo de nobles en EEUU lo sustituyeron por el Senado, y los representantes del pueblo podemos tomar como ejemplo a los representantes de cualquier distrito electoral en Inglaterra. Pero observad la forma tan inteligente, casi de mecánica Newtoniana a la hora de poner pesos y contrapesos al poder para conseguir el equilibrio perfecto: nada queda al azar. Y sobre todo, observad si se ha viciado o no lo más elemental de estas normas en nuestra partidocracia o Estado de Partidos. Las normas que leeréis no son invención mía, son las de un genio y no pertenecen a ninguna ideología. No existe en estos momento mejor reglamento para embridar al poder...

«Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder tiende a abusar de él: llega hasta donde encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder es preciso que por la disposición de las cosas el poder frene al poder»

.../...
 

“Como en un Estado libre todo hombre debe estar gobernado por sí mismo, sería necesario que el pueblo en masa tuviera el poder legislativo: pero siendo esto imposible en los Grandes Estados y teniendo muchos inconvenientes en los pequeños, es menester que el pueblo haga por medio de sus representantes lo que elegirían hacer por sí mismo.



Se conocen mucho mejor las necesidades de la ciudad en que se vive que las de otras ciudades, y se juzga mejor la capacidad de los convecinos que la de la de los demás compatriotas. Importa pues que los individuos del cuerpo legislativo no se saquen en general del cuerpo de la nación; lo conveniente es que cada lugar tenga su representante, elegido por los habitantes del lugar. La mayor ventaja de las representaciones electivas en que los representantes son capaces de discutir las cuestiones. El pueblo no es capaz; y éste es, precisamente, uno de los mayores inconvenientes de la democraciai 


Hay siempre en un Estado gentes distinguidas, sea por su cuna, por sus riquezas o por sus funciones; si se confundiera entre el pueblo y no tuviera más que un voto como todos los demás, la libertad común sería la esclavitud para ellas; esas gentes no tendrían ningún interés en ofenderla, porque la mayor parte de las resoluciones les parecerían perjudiciales. Así la parte que tengan en la obra legislativa debe ser proporcionada a su representación en el Estado, a sus funciones, a su categoría; de este modo llegan a formar un cuerpo que tiene derecho a detener las empresas populares, como el pueblo tiene derecho a contener las suyas.(Contrapone el legislativo al ejecutivo)



Esto quiere decir que el poder legislativo debe confiarse a un cuerpo de nobles, al mismo tiempo que a otro elegido para representar al pueblo. (Esto se tradujo en Congreso y Senado en EEUU)



Ambos cuerpos celebrarán sus asambleas y tendrán sus debates separadamente, porque tienen miras diferentes y sus intereses son distintos.



De los tres poderes de que hemos hecho mención, el de juzgar es casi nulo ii.



Quedan dos: el legislativo y el ejecutivo. Y como los dos tienen necesidad de un fuerte poder moderador, servirá para este efecto la parte del poder legislativo compuesta de aristócratas.



Llamo facultad de estatuir al derecho de legislar por sí mismo o de corregir lo que haya ordenado otros. Llamo facultad de impedir al derecho de anular una resolución tomada por cualquiera otro: éste era el poder de los tribunos de Roma.



Aunque el que tiene el derecho de impedir puede tener también el derecho de aprobar, esta aprobación no es otra cosa que una declaración de que no usa de su facultad de impedir, la cual declaración se deriva de la misma facultad.



El supremo poder ejecutor debe estar en las manos de un monarca, (en nuestro caso, un presidente) por ser una función de gobierno que exige casi siempre una acción momentánea y está mejor desempeñada por uno que por varios; en cambio lo que depende del poder legislativo lo hacen mejor algunos que uno solo. Si hubiera monarca, y el poder supremo ejecutor se le confiare a cierto número de personas pertenecientes al cuerpo legislativo, la libertad desaparecería; porque estarían unidos los dos poderes, puesto que las mismas personas tendrían parte en los dos. (Ejem...)



Si el cuerpo legislativo estuviera una larga temporada sin reunirse, tampoco habría libertad; porque, una de dos: o no habría ninguna resolución legislativa, cayendo el Estado en la anarquía, o las resoluciones de carácter legislativo serían tomadas por el poder ejecutor, resultando entonces el absolutismo.



Sería inútil que el cuerpo legislativo estuviera en asamblea permanente; además de que sería molesto para los representantes, daría mucho trabajo al poder ejecutivo, que no pensaría en ejecutar, sino en defender sus prerrogativas y el derecho a ejecutar.



Añádase que, si el cuerpo legislativo estuviera continuamente reunido, pudiera suceder que no se ocupara más que en suplir con nuevos diputados los puestos vacantes de los que murieran; y en tal caso, bastaría que el cuerpo legislativo se corrompiera un poco para que el mal ya no tuviese remedio. Cuando los cuerpos legislativos se van sucediendo unos a otros, el pueblo que tenga mal concepto del que está en funciones se consolará con la esperanza de que sea mejor el que siga; pero si siempre es el mismo, el pueblo que se ha visto una vez su corrupción ya no espera nada de sus leyes; o se enfurecerá, o acabara por caer en la indolencia.



El cuerpo legislativo no debe reunirse por sí mismo, sino cuando es convocado; porque se supone que cuando no está reunido carece de voluntad; y bastaría que no se reuniera todo por impulso unánime para que no se supiera si el verdadero cuerpo legislativo era la parte reunida o la que no se reuniera. Ni ha de tener el derecho de disolverse él mismo, porque podría ocurrir que no se disolviera nunca: lo que sería peligroso, en el caso de que quisiera atentar contra el poder ejecutivo.



Por otra parte, en unos tiempos en más oportuna que en otros la reunión de la asamblea legislativa: de suerte debe ser el poder ejecutivo quien convoque la asamblea y suspenda sus deliberaciones, con arreglo a circunstancia que debe conocer.



Si el poder ejecutivo no tiene el derecho de contener los intentos del legislativo, éste será un poder despótico, porque pudiendo atribuirse toda facultad que se le antoje, anulará todos los demás poderes.



Pero no conviene la recíproca; el poder legislativo no debe tener la facultad de poner trabas al ejecutivo, porque la ejecución tiene sus límites en su naturaleza y es inútil limitarla: por otra parte, el poder ejecutor se ejerce siempre en cosas momentáneas. Y el poder de los tribunales de Roma era vicioso, porque no se paraba solamente en la legislación, sino que se extendía a la ejecución, de lo que resultaban grandes males... Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquie, El Espíritu de las Leyes, Cap VI
Vicente Jiménez 

 
i Es evidente que se refiere a la democracia directa de los Atenienses
ii  La concepción de un poder verdaderamente independiente correspondeal poder judicial. Se trata en cierta forma de un poder «nulo», pues no representan una clase social independiente; representan a todos y a ninguno. El poder judicial será, por consiguiente, totalmente ajeno de los intereses de clase del Estado. Este énfasis de Montesquieu sobre la independencia judicial

martes, 3 de julio de 2012

La mujer: da la vida y es explotada como arma en la guerra




A un observador extraterrestre no le bastaría escudriñar nuestra estructura molecular, nuestra sociología, nuestra psicología, nuestra historia o nuestra política. Para hacerse una idea bastante acertada sobre nosotros, los humanos, debería abordar también la aproximación que aportan la poesía, la literatura y, sobre todo, la mitología y las religiones. En nuestro caso y como occidentales bucearemos por la mitología greco-romana y judeocristiana, ya que somos herederos de ambas culturas. Como todas las mitologías, su función es describir realidades mediante símbolos.
La mitología recoge cómo la mujer da la vida pero también de puede ser explotada como un arma en las guerras. La Biblia marca de forma admirablemente bella cómo la naturaleza de los humanos no se diferencia en el fondo demasiado de la ley de la selva, cuyo objetivo pretende  la conservación de la especie junto a la prolongación de la propia extirpe. Hasta la Revolución Francesa reyes, patriarcas y terratenientes han sido actores indiscutibles de los conflictos en la lucha por la sucesión junto a la ampliación de poder y territorios... Tomaremos prestada la proyección literaria del libro más leído en la historia, la Biblia, y centraremos nuestra atención en la dramática violencia del Libro de las Lamentaciones mezclada con un toque de la deliciosa sensualidad del Cantar de los Cantares; y a ver a dónde nos lleva esto. Es como cocinar experimentando mezclando sabores; pondremos un poco de violencia y algo de sexo, que es lo que vende.
Las teorías actuales sostienen que las Lamentaciones se escribieron en Jerusalén después de la catástrofe de 587 a.C. sobre la caída de Jerusalén bajo el rey persa NabuconodosorWilkipedia
En la cuarta lamentación se describe el sitio que sufre la ciudad por parte del rey de los babilonios, antes de que conquistara y destruyese la ciudad:
4 La lengua del niño de pecho se pega
de sed al paladar;
los niños piden pan,
pero no hay quien lo reparta.
5 Los que comían manjares deliciosos
desfallecen por las calles;
los que se criaban entre sedas
se quedan en basurales.
9 Más dichosos fueron los muertos a cuchillo
que los muertos de hambre,
que mueren extenuados
por falta de los frutos de los campos.
10 Las mismas manos de tiernas mujeres cocieron a sus hijos,
los sirvieron como comida
La escena resulta extremadamente dramática, ya que mantiene la misma tensión que la imaginaria actuación de los leones, donde las fieras simplemente están cumpliendo su función natural. Los versos reflejan el hambre, el desmoronamiento de esa sociedad en una ciudad cercada y ya condenada. La función de las mujeres se invierte: las dadoras naturales de vida se ven forzadas a aparcar su función natural y en vez de alimentar a sus hijos los hierven y los utilizan de alimento. la La lógica de la atrocidad es tan natural como la de el caso de los leones para la supervivencia de Jerusalén.. en caso de aguantar el asedio siempre estarían a tiempo de tener más hijos y de que la sociedad sobreviva.
Esta inversión de los roles es un recurso muy utilizado en la literatura mitológica como forma de "explicar realidades” - recordemos, por ejemplo, cómo para definir la idea de “ciudadano” y de “ciudad” Homero nos transporta a la cueva del cíclope Polifemo.
Una partida de reconocimiento encabezada por Odiseo, un héroe de la Guerra de Troya, llegó a la isla de los Cíclopes y se aventuró en una gran cueva. En ella entraron y empezaron a darse un banquete con la comida que allí había. No sabían que dicha cueva era el hogar de Polifemo, quien pronto se topó con los intrusos y los encerró en ella. Entonces empezó a devorar a varios de ellos, pero Odiseo urdió un astuto plan para escapar”  Wilkipedia
Polifemo, en la Odisea de Homero, en vez de cumplir con las inamovibles leyes griegas de la hospitalidad, por las cuales se vería obligado a dar pan, sal y alojamiento al viajero, intenta devorarlo. El cíclope tampoco habita en una polis griega (ciudad-estado) símbolo de civilización sino que vive en una cueva como las bestias. Pocas cualidades tenía Polifemo de lo que definía a un griego y mucho menos de habitante de una polis griega, pero con la inversión de roles Homero nos está definiendo el marco en el que hay que encuadrar a un ciudadano griego en aquella época y el concepto de ciudad-estado que tenían. Marca una diferencia entre lo que se espera del ciudadano de la polis y lo que hace el cíclope, que precisamente es todo lo contrario.
Aplicado este pequeño concepto de análisis mitológico al Libro de las Lamentaciones hemos podido comprobar que la mujer estaba ejerciendo un papel muy distinto del que se esperaba de ella al comerse al hijo en vez de amamantarlo. Por lo tanto, también aquí nos han estado marcando el rol de la mujer a través de unas funciones totalmente contrarias a las que se espera de ella. No obstante y por oposición en el mismo Antiguo Testamento donde aparecen Las Lamentaciones veamos cómo el sensual Cantar de los Cantares considera a la mujer en un tiempo histórico, no olvidemos, cuya economía era básicamente protoagrícola
8:9 Si ella es muro,
Edificaremos sobre él un palacio de plata;
Si fuere puerta,
La guarneceremos con tablas de cedro.
7:7 Tu estatura es semejante a la palmera,
Y tus pechos a los racimos.
Ella responde
8:10 Yo soy muro, y mis pechos como torres,
Desde que fui en sus ojos como la que halla paz.
Y así siguen estos deliciosos versos donde encontramos a una mujer que nutre,  definidora del hogar y por extensión de la ciudad. La ciudadela y la mujer son lo mismo y son todo. No sólo da la vida sino que la protege, la recibe y alberga en sentido metafórico y literal. En cierta forma es la mujer quien ejerce el verdadero control. Si cae la mujer cae la familia y se desmorona la ciudad, porque son lo mismo. 
Contrastando las Lamentaciones y el Cantar de los Cantares por un lado tenemos a una mujer que invierte los papeles y se come al hijo y por otro una mujer que se define como la que da la vida, la aloja literal y metafóricamente, la nutre, es ciudad y por extensión civilización. Pues con estos elementos en consideración podemos plantear ya cómo ha sido utilizada la mujer como arma.
Si reflexionamos sobre qué pasa cuando un gobierno envía a sus soldados a conquistar otras tierras – lo primero que ocurre (y tenemos ejemplos cercanos en lugar y tiempo - Bosnia p.e) es que los primeros dramas a considerar son las violaciones masivas y el asesinato de mujeres. Y este fenómeno,  desgraciadamente, no es cosa de un pasado brutal ya que hoy sigue ocurriendo lamentablemente en muchos los lugares del mundo. Tenemos las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, en Medellín ... los asesinatos sistemáticos y violaciones masivas de poblados enteros en las distintas guerras en África o las lapidaciones atroces en países gobernados por integristas.
La lista resulta tristemente interminable. Destruyendo a la mujer destruyen la ciudad, destruyen a quien da la vida, destruyen la civilización de la que habla Homero porque acaban con la ciudad-estado literal y metafóricamente. El hombre, cuya misión sería combatir a ese ejército invasor también queda afectado por el golpe recibido cuando le han roto todo aquello por lo que luchar: su prole, su mujer, su hogar, su familia. No lo queda nada.
Atacando el muro, las torres (metafóricamente los pechos) - el guerrero ha quedado anulado para combatir. Cuando reaccione será con furia desmedida y desorganizada - con ira asesina, pero poco efectiva, con lo que cometerá errores y será fácil presa para sus enemigos. Esa es una de las formas en que la mujer ha sido explotada como arma de destrucción a lo largo de nuestra historia.
También el genial director de cine Coppola recoge dicha situación en su película El padrino I. Doy por sentado que la habéis visto así que recordaremos la escena en que acribillan a Sonny, el hijo mayor del cappo Don Corleone:
"Sonny le pega una paliza a su cuñado Rizzi por haber maltratado a su hermana. Rizzi trama venganza y le vuelve a propinar otra paliza a su mujer. La hermana telefonea entre sollozos  a su impetuoso hermano mayor en busca de ayuda quien lleno de furia acude a su rescate. Al hacerlo Sonny ha mordido el anzuelo ya que al acudir precipitadamente sin la protección de sus guardaespaldas en ayuda de su hermana es acribillado a balazos por el camino cuando se para en un peaje".
Aplicando un esquema simple tenemos todos los elementos - violación de la mujer, furia asesina, caer en la trampa y perecer acribillado. Aparece en la Biblia y lo dice Koppola. Lo dicen también la historia y las luctuosas noticias que recibimos con más frecuencia de la que nos gustaría. Las violaciones masivas de mujeres en las guerras no han tenido como único objetivo dar rienda suelta a los instintos más primarios y salvajes del hombre; no sólo se ha tratado de satisfacer las más bajas pasiones sino que han pretendido dominar la ciudadela a través del dominio de la mujer. El tema nos ha resultado mucho más sutil de lo que parecía al principio y el concepto de guerra psicológica no tan moderno como creíamos.

Vicente Jiménez