Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

EL DÍA QUE PERDIMOS LA DEMOCRACIA Y  PRIMEROS PASOS PARA RECUPERARLA.


 
Es fundamental que nuestros argumentos tengan coherencia lógica si nuestro objetivo es el entendimiento con nuestros semejantes

Hace muchos años, en cierta ocasión, el que era entonces vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra enseño el plumero y mostró su verdadera cara causando un enorme revuelo mediático. Sin ningún pudor no se le ocurrió otra cosa que soltar, en medio de todos, una de las afirmaciones más tristes, desafortunadas y pavorosas que se pudieran espetar en aquellos delicados momentos iniciales de nuestra democracia: “Montesquieu ha muerto”.

Con ello quería decir que ya que Felipe González había obtenido una mayoría absoluta aplastante pues que nos fuésemos olvidando del estado de derecho. No cabe duda que fue sincero; eso sí, después de ganar las elecciones.

La reacción de medios y políticos en aquel momento fue rasgarse las vestiduras y ponerlo de vuelta y media. A toro pasado, me pregunto si aquellos ríos de tinta y críticas eran sinceras o no. Lo que sí es cierto es que el partido socialista puso la primera piedra. Después, los demás se plantearon: ¡Oye! Pues, ¿por qué no me subo yo también al carro? “Matemos todos a Montesquieu y que jamaś levante la cabeza...”
En mi opinión, ese fue un punto importante de no retorno. El PSOE abrió la veda para que su partido político disfrutara de un amanecer donde no iba a tener normas que acatar, las pocas que tuviera se las pudiese inventar; y ni siquiera tener que cumplir con ellas si se daba el caso. Ese luctuoso suceso nos condujo a la barra libre de corrupciones, despilfarros y todos los cánceres que han destruido nuestra democracia y nos han arruinado a los ciudadanos, que no a los políticos, sindicatos, etc.
Y no, no es sólo por la crisis mundial. Hemos sufrido también una crisis interna no menos devastadora y no sólo económica, sino también de valores e identidad cuyos efectos no dejaremos de padecer si no ponemos remedio.
Desgraciadamente, esta situación fue la crónica de una muerte anunciada porque antes habíamos aprobado una constitución que dejaba no una puerta abierta, sino todo un arco del triunfo donde ese tipo de tropelías pudieran desfilar triunfantes sin crítica ni oposición.
Para el profesor y Doctor en Derecho Lorenzo Abadía, la “Constitución del 78 prefirió sustituir la división política del poder por la división social de los poderes del Estado… La transición española instituyó una monarquía de partidos. Y estructuró un parlamentarismo con una mera separación de funciones. El difuso límite entre la función ejecutiva y la legislativa nos permite advertir que el verdadero poder no reside en ninguna de ellas, sino en la cúpula del partido con más votos. .. ” ( i )
Este pequeño detalle es el que permitió mandar al cadalso a Montesquieu sin juicio previo ni nada, porque para el filósofo y ensayista ilustrado el Estado de Derecho se fundamentaba en tres pilares: los poderes ejecutivo, legislativo y el judicial; y una de las principales funciones obligadas a cumplir cada uno de ellos, y siempre sin remisión y en constante divorcio entre sí, era la de permanecer en perpetua tensión. Debían desconfiar permanentemente el uno de los otros dos para vigilarse entre sí y evitar los excesos en el poder de cualquiera de ellos.
Otro de los pequeños detalles que también contribuyó al ostracismo de Montesquieu fue el sistema proporcional de listas, que en nuestro caso son cerradas y bloqueadas, pero que como muy bien apunta el analista político Abadía poco importaría que estuviesen abiertas y desbloqueadas, ya que el verdadero poder consiste en incluir a los candidatos en las listas, no en la posibilidad concedida al votante de rechazar a alguno de los incluidos
Así que el chocolate estaba servido. Los políticos, fuesen honrados o no, han acabado en el triste papel de servir fielmente al jefe de su partido a cambio de unas prebendas que en más ocasionases de las deseadas, por su perfil formativo y humano, difícilmente habrían obtenido en la sociedad civil
Por todo lo anterior, necesitamos urgentemente un balón de oxigeno: de momento el contrapeso al poderío avasallador conquistado por la Casta Política es la participación activa de los ciudadanos en política. Para ello no estamos faltos de herramientas: Redes Sociales, periódicos, tanto papel como digitales, Blogs, cartas a representantes y autoridades políticas, peticiones públicas, participación activa dentro de los partidos por parte de quienes militen en ellos, creación de webs críticas, y también la convocatoria de movilizaciones y manifestaciones públicas. Es fundamental en una situación como la que vivimos que cada ciudadano se sienta partícipe y corresponsable.
Sería un primer paso a fin de recuperar algo del poder que se le arrebató al pueblo. Éste es uno de los motivos por los que la Red de Blogs Comprometidos ha realizado un simulacro de e-democracia; aplicado concretamente al espinoso asunto de qué hacemos ahora con las autonomías. O más bien, de plantear civilmente la cuestión a instancias superiores mediante la presión ciudadana. Por lo tanto, en nombre de todos mis compañeros, me permito sugerirles y pedirles, que si no lo han hecho voten una de las opciones; y si no les gusta ninguna de ellas no voten nada, pero expongan sus motivos y valoraciones en los apartados de comentarios a final del post. Quien sabe: puede ser la primera piedra que haga de contrapeso a la que puso Alfonso Guerra en nombre de su partido haciendo un “mal uso” del poder que el pueblo le había confiado.
(La votación ha quedado cerrada)
Vicente Jiménez
Frases célebres de Montesquieu
  • Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo.
  • Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella.
  • No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia.
  • El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros hombres y las ve mejor.


( i ) Lorenzo Abadía, Mando a Distancia - Herramientas Digitales para la Revolución Democrática, Editorial Manuscritos. Seg Ed 2011


martes, 3 de julio de 2012

La mujer: da la vida y es explotada como arma en la guerra




A un observador extraterrestre no le bastaría escudriñar nuestra estructura molecular, nuestra sociología, nuestra psicología, nuestra historia o nuestra política. Para hacerse una idea bastante acertada sobre nosotros, los humanos, debería abordar también la aproximación que aportan la poesía, la literatura y, sobre todo, la mitología y las religiones. En nuestro caso y como occidentales bucearemos por la mitología greco-romana y judeocristiana, ya que somos herederos de ambas culturas. Como todas las mitologías, su función es describir realidades mediante símbolos.
La mitología recoge cómo la mujer da la vida pero también de puede ser explotada como un arma en las guerras. La Biblia marca de forma admirablemente bella cómo la naturaleza de los humanos no se diferencia en el fondo demasiado de la ley de la selva, cuyo objetivo pretende  la conservación de la especie junto a la prolongación de la propia extirpe. Hasta la Revolución Francesa reyes, patriarcas y terratenientes han sido actores indiscutibles de los conflictos en la lucha por la sucesión junto a la ampliación de poder y territorios... Tomaremos prestada la proyección literaria del libro más leído en la historia, la Biblia, y centraremos nuestra atención en la dramática violencia del Libro de las Lamentaciones mezclada con un toque de la deliciosa sensualidad del Cantar de los Cantares; y a ver a dónde nos lleva esto. Es como cocinar experimentando mezclando sabores; pondremos un poco de violencia y algo de sexo, que es lo que vende.
Las teorías actuales sostienen que las Lamentaciones se escribieron en Jerusalén después de la catástrofe de 587 a.C. sobre la caída de Jerusalén bajo el rey persa NabuconodosorWilkipedia
En la cuarta lamentación se describe el sitio que sufre la ciudad por parte del rey de los babilonios, antes de que conquistara y destruyese la ciudad:
4 La lengua del niño de pecho se pega
de sed al paladar;
los niños piden pan,
pero no hay quien lo reparta.
5 Los que comían manjares deliciosos
desfallecen por las calles;
los que se criaban entre sedas
se quedan en basurales.
9 Más dichosos fueron los muertos a cuchillo
que los muertos de hambre,
que mueren extenuados
por falta de los frutos de los campos.
10 Las mismas manos de tiernas mujeres cocieron a sus hijos,
los sirvieron como comida
La escena resulta extremadamente dramática, ya que mantiene la misma tensión que la imaginaria actuación de los leones, donde las fieras simplemente están cumpliendo su función natural. Los versos reflejan el hambre, el desmoronamiento de esa sociedad en una ciudad cercada y ya condenada. La función de las mujeres se invierte: las dadoras naturales de vida se ven forzadas a aparcar su función natural y en vez de alimentar a sus hijos los hierven y los utilizan de alimento. la La lógica de la atrocidad es tan natural como la de el caso de los leones para la supervivencia de Jerusalén.. en caso de aguantar el asedio siempre estarían a tiempo de tener más hijos y de que la sociedad sobreviva.
Esta inversión de los roles es un recurso muy utilizado en la literatura mitológica como forma de "explicar realidades” - recordemos, por ejemplo, cómo para definir la idea de “ciudadano” y de “ciudad” Homero nos transporta a la cueva del cíclope Polifemo.
Una partida de reconocimiento encabezada por Odiseo, un héroe de la Guerra de Troya, llegó a la isla de los Cíclopes y se aventuró en una gran cueva. En ella entraron y empezaron a darse un banquete con la comida que allí había. No sabían que dicha cueva era el hogar de Polifemo, quien pronto se topó con los intrusos y los encerró en ella. Entonces empezó a devorar a varios de ellos, pero Odiseo urdió un astuto plan para escapar”  Wilkipedia
Polifemo, en la Odisea de Homero, en vez de cumplir con las inamovibles leyes griegas de la hospitalidad, por las cuales se vería obligado a dar pan, sal y alojamiento al viajero, intenta devorarlo. El cíclope tampoco habita en una polis griega (ciudad-estado) símbolo de civilización sino que vive en una cueva como las bestias. Pocas cualidades tenía Polifemo de lo que definía a un griego y mucho menos de habitante de una polis griega, pero con la inversión de roles Homero nos está definiendo el marco en el que hay que encuadrar a un ciudadano griego en aquella época y el concepto de ciudad-estado que tenían. Marca una diferencia entre lo que se espera del ciudadano de la polis y lo que hace el cíclope, que precisamente es todo lo contrario.
Aplicado este pequeño concepto de análisis mitológico al Libro de las Lamentaciones hemos podido comprobar que la mujer estaba ejerciendo un papel muy distinto del que se esperaba de ella al comerse al hijo en vez de amamantarlo. Por lo tanto, también aquí nos han estado marcando el rol de la mujer a través de unas funciones totalmente contrarias a las que se espera de ella. No obstante y por oposición en el mismo Antiguo Testamento donde aparecen Las Lamentaciones veamos cómo el sensual Cantar de los Cantares considera a la mujer en un tiempo histórico, no olvidemos, cuya economía era básicamente protoagrícola
8:9 Si ella es muro,
Edificaremos sobre él un palacio de plata;
Si fuere puerta,
La guarneceremos con tablas de cedro.
7:7 Tu estatura es semejante a la palmera,
Y tus pechos a los racimos.
Ella responde
8:10 Yo soy muro, y mis pechos como torres,
Desde que fui en sus ojos como la que halla paz.
Y así siguen estos deliciosos versos donde encontramos a una mujer que nutre,  definidora del hogar y por extensión de la ciudad. La ciudadela y la mujer son lo mismo y son todo. No sólo da la vida sino que la protege, la recibe y alberga en sentido metafórico y literal. En cierta forma es la mujer quien ejerce el verdadero control. Si cae la mujer cae la familia y se desmorona la ciudad, porque son lo mismo. 
Contrastando las Lamentaciones y el Cantar de los Cantares por un lado tenemos a una mujer que invierte los papeles y se come al hijo y por otro una mujer que se define como la que da la vida, la aloja literal y metafóricamente, la nutre, es ciudad y por extensión civilización. Pues con estos elementos en consideración podemos plantear ya cómo ha sido utilizada la mujer como arma.
Si reflexionamos sobre qué pasa cuando un gobierno envía a sus soldados a conquistar otras tierras – lo primero que ocurre (y tenemos ejemplos cercanos en lugar y tiempo - Bosnia p.e) es que los primeros dramas a considerar son las violaciones masivas y el asesinato de mujeres. Y este fenómeno,  desgraciadamente, no es cosa de un pasado brutal ya que hoy sigue ocurriendo lamentablemente en muchos los lugares del mundo. Tenemos las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, en Medellín ... los asesinatos sistemáticos y violaciones masivas de poblados enteros en las distintas guerras en África o las lapidaciones atroces en países gobernados por integristas.
La lista resulta tristemente interminable. Destruyendo a la mujer destruyen la ciudad, destruyen a quien da la vida, destruyen la civilización de la que habla Homero porque acaban con la ciudad-estado literal y metafóricamente. El hombre, cuya misión sería combatir a ese ejército invasor también queda afectado por el golpe recibido cuando le han roto todo aquello por lo que luchar: su prole, su mujer, su hogar, su familia. No lo queda nada.
Atacando el muro, las torres (metafóricamente los pechos) - el guerrero ha quedado anulado para combatir. Cuando reaccione será con furia desmedida y desorganizada - con ira asesina, pero poco efectiva, con lo que cometerá errores y será fácil presa para sus enemigos. Esa es una de las formas en que la mujer ha sido explotada como arma de destrucción a lo largo de nuestra historia.
También el genial director de cine Coppola recoge dicha situación en su película El padrino I. Doy por sentado que la habéis visto así que recordaremos la escena en que acribillan a Sonny, el hijo mayor del cappo Don Corleone:
"Sonny le pega una paliza a su cuñado Rizzi por haber maltratado a su hermana. Rizzi trama venganza y le vuelve a propinar otra paliza a su mujer. La hermana telefonea entre sollozos  a su impetuoso hermano mayor en busca de ayuda quien lleno de furia acude a su rescate. Al hacerlo Sonny ha mordido el anzuelo ya que al acudir precipitadamente sin la protección de sus guardaespaldas en ayuda de su hermana es acribillado a balazos por el camino cuando se para en un peaje".
Aplicando un esquema simple tenemos todos los elementos - violación de la mujer, furia asesina, caer en la trampa y perecer acribillado. Aparece en la Biblia y lo dice Koppola. Lo dicen también la historia y las luctuosas noticias que recibimos con más frecuencia de la que nos gustaría. Las violaciones masivas de mujeres en las guerras no han tenido como único objetivo dar rienda suelta a los instintos más primarios y salvajes del hombre; no sólo se ha tratado de satisfacer las más bajas pasiones sino que han pretendido dominar la ciudadela a través del dominio de la mujer. El tema nos ha resultado mucho más sutil de lo que parecía al principio y el concepto de guerra psicológica no tan moderno como creíamos.

Vicente Jiménez