Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

#InMemoriam #11M


Atentados del 11 de marzo de 2004

Uno no deja de preguntarse sobre las incógnitas no resueltas sobre el 11M, pero lo que sí puedo afirmar fue lo que me ocurrió a mí junto a una gran mayoría que estuvimos en una manifestación en Barcelona.

Totalmente consternado está claro que, como tantos otros ciudadanos, fui a la manifestación que se convocó en repulsa por los atentados. La posición que pude tomar en la masiva manifestación fue casi en la cola. Más tarde me enteré por la TVE el tipo de  pancartas que figuraban en cabeza de la misma, que es donde estaban posicionadas también todas las cámaras de TV internacionales: BBC, CNN, etc. Curioso que quienes las portaban ocupasen ese lugar tan privilegiado: la cabeza de una manifestación y el lugar donde estaban todas las cámaras.

En una gigantesca pancarta, por ejemplo y para muestra un botón, figuraba “Aznar Asesino”. Más tarde escucharía en la BBC que las manifestaciones masivas eran contra el atentado y contra Aznar y su gobierno: el mantra de no a la guerra, etc. Ese es el poder de la manipulación. Lo que más tarde ocurrió y las consecuencias electorales e históricas que tuvieron lugar todos las sabemos: todavía las estamos pagando.

Uno no deja de preguntarse sobre las incógnitas no resueltas respecto al 11M. A diferencia de lo que les ocurre a los useños con el asesinato de Kennedy, no sé si alguna de nuestras generaciones futuras conocerán alguna vez la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad expuesta en un algún tratado de historia.

Vicente Jiménez


In Memoriam

viernes, 11 de mayo de 2012

CONFLICTO DE CIVILIZACIONES I

&1
Nos enfrentamos expectantes a cambios rápidos y difíciles de asimilar. Y son tantos, que más que parecer una época de cambios habría que plantearse si somos testigos de un cambio de época.
Hemos superado de lleno en la edad del silicio. No nos imaginamos el mundo sin la aplicación de las nuevas tecnologías, que ya quedan viejas en el momento en que salen al mercado. La vorágine nos conduce a una avasalladora obligación al consumo, que ni buscamos ni queremos. Los “gadgets” son de usar y tirar, a menos que seas un manitas; y tienen una vida útil calculada por y para el consumo. Esta aceleración vertiginosa depreda los recursos del planeta creando una basura, que los antes llamados países del tercer mundo se encargan de acumular y reciclar si pueden.
Todos los cambios de épocas han dependido, sobre todo, de los inventos tecnológicos. Pierre Vilar explica cómo la pólvora permitió el desmoronamiento de la época feudal y el principio del absolutismo. Los Reyes Católicos se dedicaron a derrumbar a cañonazos, por ejemplo,  los inexpugnables castillos de aquellos feudales que se negaban a abandonar sus privilegios. Así, fueron rindiéndose todos casi sin tener que disparar un tiro.
El invento de la máquina del vapor y del tren fueron imprescindibles artificios capaces de robar eficientemente en masa las materias primas a los países colonizados. El tren transportó tropa y equipo militar de forma que dibujó la geopolítica del s XIX.
El montaje en cadena y la producción a gran escala fue la forma de relacionarse en el s XX; y las guerras mundiales fueron producto de los problemas de la geopolítica del XIX junto a la capacidad destructiva de la época industrial. Fueron las primera guerras industriales.
La energía atómica nos ha tenido en vilo con la guerra fría y después del derrumbe del Muro de Berlín tampoco estamos seguros. Tuvo un poder disuasorio para que no se liaran del todo las dos super potencias  y nos ha dado los disgustos de Chernobil y Fukushima
Ahora, a principios del s XXI el problema es la globalización versus las políticas estatales, locales y tribales lo que tenemos sobre el tapete y siempre se heredan las soluciones y los problemas del pasado. Esto lo dejaremos para el siguiente capítulo.